viernes, 26 de abril de 2024
Buscar

<<Volver al Inicio

En tiempos de sequía, recomendaciones para hacer “henolaje de soja” como opción de aprovechamiento

Frente a un elevado déficit hídrico que afecta a gran parte de las zonas productivas del país, muchos productores y empresas agropecuarias han considerado un destino alternativo para la soja como opción de aprovechamiento, adelantando la cosecha y confeccionando silaje.

“Si bien el ensilado de la planta entera de soja no es una técnica novedosa, la reducida superficie destinada a eso hace que no sea muy frecuente su implementación y que muchos de sus aspectos técnicos sean todavía desconocidos”, indica un Informe difundido por el INTA.

Consideraciones para el Ensilado de Soja

Esta práctica, que sería más correcto llamarla “henolaje de soja” por el contenido de materia seca (MS), es recomendable llevarla a cabo superando siempre el 40% de materia seca.

Una de las primeras consideraciones a tener en cuenta “es que la mayoría de los cultivos que hayan sido pensados para grano, y que luego se deriven a reserva como ensilado, no han sido pensados para éste último fin; por lo tanto es conveniente consultar con los asesores de la nutrición la factibilidad de su incorporación en las dietas, a los fines de no destinar recursos que luego no serán fácil incluir en la ración”, señalan los técnicos.

También, otras variables a considerar son las variedades sembradas y el estado fenológico.

Recomendaciones

Como “el cultivo de soja presenta alto poder buffer, es recomendable picarlo cuando contiene entre el 40-45% de materia seca, siendo necesario realizar un oreado previo que permita lograr dichos valores, si el cultivo en pie no alcanza tales porcentajes de materia seca”, menciona el Informe.

sojahenolaje INTA

Este mínimo de 40% de materia seca recomendado por los técnicos del INTA, responde a un mejor control de proceso fermentativo y a la mayor capacidad de las bacteria lácticas de crecer en medios de menor humedad, lo cual es fundamental para la correcta generación de ácido láctico, logrando un rápido e intenso descenso del pH logrando la estabilidad de conservación, y evitando el desarrollo de bacterias butíricas (clostridium) que alteran la correcta conservación de la calidad del alimento y puede, inclusive generar toxicidad.

Otra recomendación, es el estado de madurez fisiológica del cultivo al momento de la cosecha. El Informe destaca que la calidad del silaje está dada por las hojas verdes y tallos digeribles, por lo que se debería priorizar el picado en estados de R3 a R5.

En términos de digestibilidad, el Informe señala que el ensilado de soja presenta menor calidad que el silaje de alfalfa, conteniendo para los estados recomendados (R3 a R5) alrededor de 50% de FDN, 40% de FDA, y alrededor del 9% de cenizas, obteniéndose digestibilidades de 60 al 65%.

En lo que hace al tamaño de picado, dependerá en parte, del rol que este ingrediente cumpla en la ración. “Una buena homogeneidad con una regulación alrededor de 10-12 mm de longitud teórica de picado, facilitará un llenado efectivo y de calidad en la estructura de almacenamiento”, apuntan desde el INTA.

Ante todo: evaluar la decisión

La alternativa de conservar el cultivo siempre es factible de llevar a cabo, pero antes de tomar la decisión del cambio de destino de la soja grano a conserva como silaje es importante evaluar con un nutricionista que su nuevo destino traerá más beneficios que problemas y seguir las recomendaciones generales de cualquier ensilaje.

Desde el punto de vista agronómico, si se toma la decisión de ensilar un lote de soja que se había planificado con destino a cosecha, una decisión acertada sería evaluar la posibilidad de realizar una siembra temprana de un cultivo invernal, ya sea para grano o para cobertura, con el objetivo de reponer el nivel de rastrojos y cobertura de dicho lote, concluye el Informe.

Autores

El informe fue elaborado por Juan Monge, de la Universidad Nacional de Villa María; Guillermo Piñero de HAB; Javier Barnech de la empresa De Laval; José Costamagna de Claas Argentina; Fernando Opacak y Fernando Clemente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros; Pablo Cattani, asesor privado especialista en forrajes conservados; y Mario Bragachini, José Peiretti, Federico Sánchez y Gastón Urrets Zavalía, técnicos de INTA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias