lunes, 17 de junio de 2024
Buscar

<<Volver al Inicio

Se puso en marcha MapBiomas, una red para mapeo de cobertura y uso de suelo en Argentina

Con el objetivo de contar con información precisa para la toma de decisiones sobre conservación y manejo sustentable de los recursos naturales, se presentó MapBiomas Argentina, un sistema que genera datos, métodos y herramientas para realizar análisis a ese fin.

A modo de ejemplo, se acaba de publicar una nueva colección con información de 15 clases de cobertura y uso del suelo que abarca todo el país. Es una red comprometida para cualificar el entendimiento, análisis y toma de decisiones; asimismo, da información básica y necesaria para hacer balances de emisiones de GEI como para entender cambios en el uso de los bosques y hacer planificación.

La información que genera la red se comparte a través de una plataforma web de acceso libre y gratuito dirigida para todo público con el fin de que los resultados se difundan de manera horizontal y tenga un mayor impacto. Con más de 500 mil usuarios, el proyecto apunta a ser una herramienta que provea respuestas a demandas rápidas de información y actuar ante emergencias.

Presentación de la red

Con la participación de María Beatriz “Pilu” Giraudo, vicepresidente del INTA, Tasso Azevedo, coordinador general de la red MapBiomas, Ana Eljall, coordinadora general de la red MapBiomas Argentina y referentes en la temática, se presentó esta nueva colección –que se suma a la región del Chaco, La Pampa y Patagonia– que provee información desde 1998 hasta 2022 de todo el país en la que participan 63 técnicos de 18 instituciones y organizaciones  de ciencia y técnica, entre las cuales se encuentra el INTA.

Tasso Azevedo –coordinador general de la red MapBiomas– destacó que con esta presentación “estamos concretando el mapeo de América del Sur, es la única iniciativa que hace una construcción global a partir de la información que provee cada país. Lo que hicimos fue reinventar la forma de hacer mapas, no solo la metodología de producir, también la forma cómo se produce colectivamente un producto como este.”

MapBiomas es una red de ONG, instituciones de investigación y startups tecnológicas que producen y promueven el uso de información calificada para la administración del uso y cobertura del suelo en América del Sur y otras regiones tropicales y subtropicales, que comenzó en Brasil y expandió el alcance a otros territorios de América del Sur e Indonesia.

MapBiomas Argentina: lo que se puede ver

Durante la presentación, se compartieron algunas características que surgen de analizar MapBiomas Argentina: la vegetación natural representa un 70 % del país, entre 1998 y 2022 la superficie agrícola aumentó 5,2 metros por hectárea y las pasturas en 1,4.

Mientras que las forestaciones aumentaron un 37 %, la superficie de hielo y nieve en la región de Cuyo se redujo casi a la mitad (48 %), y el 97 % de la Patagonia tiene vegetación natural y área sin vegetación (80,5 metros por hectárea). El estudio revela que de esa vegetación conformada por leñosas se vieron afectadas por la pérdida de superficie, en particular en el norte del país.

Las instituciones que participan de este proyecto, además del INTA, son Fundación vida silvestre, CONICET– Universidad Nacional del Comahue (INIBIOMA), CONICET– Universidad de Cuyo y Gobierno de Mendoza (IADIZA), CONICET–Universidad Nacional de Río Negro (IRNAD), CONICET– Universidad de Misiones (IBS), CONICET– Universidad Nacional de Buenos Aires (IFEVA), CONICET– Universidad Nacional de San Luis (IMASL), CONICET INTA (IFAB), CONICET Gobierno de Entre Ríos– Universidad Autónoma de Entre Ríos (CICYTTP), Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Forestales, Dirección de Bosques de Río Negro, Natura Argentina, Centro Regional de Geomática, Universidad de Cuyo, CIBTA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias