viernes, 26 de abril de 2024
Buscar

<<Volver al Inicio

Show de tecnología y capacitación en Córdoba: jornada Experiencia Forrajera y en Cosecha de CLAAS

El 24 de mayo, en Oncativo (Córdoba), de 8,30 A 14,30, se llevará a cabo una de las jornadas del ciclo Experiencia Forrajera y en Cosecha de CLAAS Argentina, orientada principalmente a productores y contratistas. Los ejes del encuentro girarán en torno a maíz, alfalfa, henificación, silaje, cosecha, “fieros”, clima y economía.

Se desarrollará en el campo experimental que la empresa posee en la Autopista Córdoba Rosario kilómetro 628, acceso a la ciudad de Oncativo.

La entrada será gratuita. Pero se recomienda preinscribirse llamando al teléfono 03493-427700, escribiendo al E-mail info.argentina@claas.com o completando sus datos en www.experienciaforrajera.com/jornadas/ONCATIVO

Programa y horarios

-8.30 Inscripción

-9:00 Alfalfa
-Fibra y proteína estratégica: heno y silaje de alfalfa. Federico Sánchez (CLAAS Argentina)
-Material y manejo de la alfalfa. Gastón Añez (Agroservice KWS)
-Demostraciones de maquinaria. (CLAAS y Mainero)

-10.15 Maíz
-¿Cómo aumentar la productividad y ser sustentables? Nutrición y cultivos de servicios. Oscar Zen (UNL)
-Malezas: una problemática en expansión.
-Tecnologías disponibles para optimizar el rinde (KWS y BASF)
-Demostraciones de maquinaria (CLAAS, Mainero, Allochis, Cestari, Richiger)

-12.30 Perspectivas climáticas en un contexto de extremos. Leonardo De Benedictis (Meteorólogo)

-13.10 Decisiones en crisis: actitud, creatividad y empatía. Ignacio Berengúa (Médico veterinario)

-14.30 Almuerzo

Córdoba, polo exportador de alfalfa

La Jornada permitirá exponer una condición que Córdoba ha alcanzado en poco tiempo: convertirse en polo de exportación de alfalfa, informó el Area de Prensa de Claas.

No obstante ser un actor relativamente nuevo en el mercado internacional de alfalfa, Argentina ha manifestado en los últimos 8 años un crecimiento exponencial, pasando de las 4.200 toneladas exportadas en el 2010 a las 45.000 toneladas actuales. Los Emiratos Arabes y Arabia Saudita concentran más del 90% del volumen exportado, aunque también se realizan envíos a otros mercados como Jordania, Kuwait, Qatar, China, Bolivia y Uruguay.

Pero el boom de la alfalfa no es homogéneo y se distribuye principalmente en algunas regiones del país donde el cultivo encuentra condiciones climáticas ideales, como Santa Fe, Santiago del Estero o el norte de la Patagonia.

El protagonismo de la alfalfa
Pero es el centro y norte de Córdoba el que se ha constituído como el principal polo productor con un promedio de 12 toneladas por hectárea. Aquí la alfalfa se ha integrado definitivamente al esquema de rotación y se las ha arreglado para competir de igual a igual con el maíz y la soja en términos de márgenes brutos.

Mejorar los procesos de confección, abrirse a nuevas soluciones tecnológicas, elevar los estándares de calidad del forraje y alinearse a las exigencias de los mercados internacionales son algunos de los aspectos en que se debe seguir trabajando para profundizar este camino iniciado recientemente en la provincia y explotar aún más las posibilidades de comercialización de este cultivo.

Con ese objetivo, la próxima edición de “Experiencia Forrajera y en Cosecha”, del 24 de mayo en Oncativo, pondrá especial foco en la alfalfa. Durante la jornada se podrá acceder de la mano de destacados especialistas a una serie de recomendaciones orientados a potenciar los resultados de los procesos productivos actuales.

Mejoras sin costo operativo 
“Es muy importante tener en claro que se pueden llevar a cabo ciertas mejoras con el mismo costo operativo. La elaboración de un rollo o megafardo de calidad demanda las mismas operaciones de corte, rastrillado, henificación y estivado que uno de mala calidad. La diferencia radica principalmente en ejecutar esas actividades en el momento oportuno y con las regulaciones adecuadas para cada caso”, aclara el ingeniero Federico Sánchez, de CLAAS Argentina.

En ese sentido, un aspecto fundamental es determinar la humedad del forraje ya que es una variable que incidirá luego directamente sobre la calidad del heno. “Si el forraje no fue secado adecuadamente y es henificado con un contenido de humedad superior al 20%, se produce un mayor deterioro y el desarrollo de hongos”, explica el experto, quien asegura que la ventana óptima para la henificación de rollos oscila entre el 13% y el 19% de humedad, mientras que en megafardos el rango de trabajo es de entre 11 y 17%, dada la alta compactación que producen estos equipos.

Es por eso que la CLAAS QUADRANT 3200 RF viene equipada con un sensor de humedad que permite conocer siempre la humedad del pasto que se está henificando. “Si los contenidos de humedad son inferiores al 10%, los valores de pérdida de hoja van a superar el 4%, que es el límite de tolerancia establecido para no afectar la calidad del heno por disminución de proteína bruta”, recalca Sánchez.

Ajustes, para el nivel de humedad
El nivel de humedad también incide directamente sobre el sistema de henificación que el productor debe adoptar. Si se utiliza una megaenfardadora con procesador de fibra, las pérdidas se pueden incrementar linealmente a medida que disminuye la humedad del forraje henificado. Por eso cuando los valores de humedad están por debajo del 13%, lo más recomendable es desactivar este mecanismo.

En la QUADRANT ésta operación puede realizase fácilmente ocultando las cuchillas, ya que la agresividad mecánica a la que es sometido el forraje en el proceso de “cuteado” incrementa notablemente la pérdida de hojas y proteína.

Sin embargo, en condiciones ideales, Sánchez recomienda el sistema cutter como posee la QUADRANT 3200 RF, ya que facilita y simplifica el trabajo al obtener una fibra procesada que no es necesario trozarla luego en un mixer o moledora.

Potenciales de crecimiento
De las 750.000 hectáreas de alfalfa que se henifican actualmente en el país (con una producción que ronda las 5.500.000 toneladas de materia seca), el 55% corresponde a rollos, el 25 % son confeccionadas en megafardos y el resto en otros formatos. “Los rollos van a seguir ocupando un papel central en nuestro país, dado el menor costo de elaboración, la facilidad de manejo y la disponibilidad de equipamiento complementario para el transporte y almacenamiento”, considera Sánchez.

Sin embargo, las megaenfardadoras toman cada vez mayor protagonismo debido principalmente a sus beneficios en logística y a sus cualidades para producir heno de alfalfa de alta calidad, una condición indispensable para acceder a los mercados externos. Pero también la demanda de megafardos ha crecido mucho en los últimos años por parte del mercado interno, principalmente en zonas agroclimáticamente más húmedas que no cuentan con el ambiente ideal para producir heno de calidad y que necesitan de una fuente de fibra efectiva para sus explotaciones de leche o carne.

“Si bien los argentinos estamos evolucionando notablemente en la adopción de tecnologías de henificación, todavía queda mucho por mejorar. Las pérdidas de materia seca y calidad de heno de alfalfa son de variada magnitud y se deben principalmente a la pérdida de hoja que se produce al momento de la confección”, agrega el representante de CLAAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias