domingo 10 de diciembre del 2023

<<Volver al Inicio

Oregano con tonada cordobesa: la FCA UNC registró una variedad con características diferenciales

Un equipo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC registró una variedad de orégano monoclonal a partir de una población conocida localmente como “Chileno”, proveniente de Traslasierra.

Se trata de “Magno INTA-FCA” un material  que se caracteriza por tener un rendimiento mucho mayor al de otras variedades. En su desarrollo, intervino la bióloga Lorena Torres, investigadora de la FCA-UNC.

Además de la importancia en si misma que tiene que este desarrollo agronómico, es de destacar que el cultivo del orégano tiene un trasfondo social, ya que se encuentra en manos de pequeños productores, principalmente en emprendimientos familiares.

Característica diferencial

Cada variedad de orégano se diferencia por su porte, su rendimiento en biomasa, el color de sus flores, la época en que florece y cuántas veces al año florece, por el rendimiento en aceites esenciales y la composición de esos aceites, entre otras características.

“Magno INTA-FCA” tiene características que importan especialmente al productor, ya que se destaca por su alto rendimiento, que supera a la variedad Alpa Sumaj FCA-INTA, que hasta ahora era la más rendidora. “Dicho en términos sencillos, brinda más kilos de materia seca que otras variedades y la planta dura hasta cuatro años”, destacan desde la FCA-UNC.

Además, al provenir de material saneado in vitro las plantas son más vigorosas y toleran mejor las condiciones ambientales.

Para mantener su identidad y la homogeneidad en cultivo, estos materiales se reproducen de manera vegetativa (por estacas), tanto para su conservación como para la multiplicación de plantines que luego van a campo.

Material registrado

A partir de los resultados obtenidos de la caracterización (morfológica y agronómica) y de la identificación taxonómica de los clones de orégano evaluados, se establecieron las características que permiten diferenciar los distintos oréganos.

Así, entre 2012 y 2013, se registraron las primeras variedades de orégano en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE): Don Bastías, Aguanda FCA-INTA y Alpa Sumaj FCA-INTA. Ahora llegó el turno de esta nueva variedad denominada “Magno INTA-FCA”.

Durante 2015 se establecieron los ensayos a campo en la EEA INTA La Consulta, para el comportamiento agronómico de este clon, utilizando como testigo el cultivar Alpa Sumaj FCA – INTA.

Entre 2016 y 2017 se llevó a cabo la evaluación de las características morfológicas, fenológicas y agronómicas de esta variedad, así como la identificación taxonómica de la misma.

Se observó cuánto produce, cómo se comporta sanitariamente la planta, cuál es la diferencia con otras y, luego de años de investigación y ensayos a campo, en julio de 2022 se comenzó con el trámite de  registro que culminó con la inscripción de este nuevo cultivar, que se caracteriza por superar en rendimiento en biomasa a la variedad testigo.

“Tener un cultivar registrado significa contar con un material identificado, bien descripto para comenzar una producción y obtener material de calidad a la hora de la exportación. También permite su tipificación varietal, tanto si se usa como hierba seca para condimento, como si se destina a para extracción de aceites”, explicaron desde la FCA-UNC.

Laboratorio de la FCA UNC

Desde 2006, la bióloga Lorena Torres, investigadora de la FCA-UNC, forma parte de los proyectos específicos del INTA denominados “Bases para el mejoramiento de la producción y la calidad del orégano de consumo interno y exportación” y “Plataforma tecnológica para la innovación y desarrollo de procesos productivos y calidad en aromáticas cultivadas”.

En ese marco se estableció una red nacional de ensayos de orégano (RNEO), en la que se evaluaron cuatro clones diferentes denominados Mendocino, Cordobés, Compacto y Criollo.

Estos trabajos dieron origen a la tesis doctoral de Torres, titulada “Caracterización y evaluación germoplasma de orégano provenientes de las principales zonas de producción de argentina”. Sus objetivos fueron recolectar y caracterizar el germoplasma de orégano cultivado en Argentina y determinar la variabilidad inter e intra poblacional existente para caracteres de importancia agronómica.

Para cumplir con los objetivos propuestos, además de incluir como material de estudio los cuatro clones evaluados en la RNEO, se recolectaron plantas provenientes de las principales zonas de producción y se establecieron ensayos a campo para evaluar el desempeño agronómico de los materiales, además de abordar el estudio de distintos métodos de secado y almacenamiento y la caracterización de los aceites esenciales (rendimiento y composición).

“Previo a estos ensayos y con el fin de mejorar las condiciones sanitarias de los materiales, se llevó realizó el saneamiento del material recolectado mediante cultivo in vitro de meristemas. A la fecha se logró generar una colección de germoplasma de orégano, compuesta por 19 accesiones de diferentes procedencias, explicaron desde la FCA UNC.

Esta colección se conserva in vitro en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Además, plantas madre de las 19 accesiones se mantienen condiciones controladas de invernadero en el Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia en Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM), de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.

*Fuente: Prensa FCA-UNC

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias