sábado 02 de diciembre del 2023

<<Volver al Inicio

Enfermedades porcinas: conclusiones del simulacro a escala completa realizado en Marcos Juárez

Con el objetivo de preparase ante un eventual ingreso de la Peste Porcina Africana (PPA) y poder responder rápidamente para preservar la producción de esa cadena, se llevó a cabo en Marcos Juárez un simulacro interinstitucional entre el 30 de octubre al 3 de noviembre, coordinado por el Senasa junto al INTA, y con la participación de las cámaras del sector productivo nacional, el municipio local y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba.

Las conclusiones de la actividad coincidieron en que se alcanzaron las metas propuestas, ya que la actividad implicó un entrenamiento y preparación destinada a personal de los servicios veterinarios, tanto públicos como privados de todo el país, desplegando tareas como controles de acceso, visitas a granjas porcinas y movimientos de vehículos de diferentes organismos públicos.

El centro operacional fue emplazado en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Marcos Juárez. El ejercicio se organizó en grupos específicos de trabajo y la labor de participantes se desarrolló de forma simultánea.

En el nivel central (nacional) se definió la estrategia y metodología de la emergencia para su atención y control, la asignación de responsabilidades, la movilización del personal y los recursos involucrados en el operativo, la comunicación interna y externa. Este grupo constituyó el Comité Central de Emergencias Sanitarias.

El segundo nivel fue la línea regional, integrado por equipos interinstitucionales para atender las notificaciones de sospechas, asistir de forma inmediata al lugar y para las tareas de rastreo epidemiológico, controles de ruta, despoblamiento y tareas de limpieza y desinfección; acciones administrativas, legales y de comunicación institucional.

Potenciar y corregir

La directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ximena Melón detalló que el simulacro permitió el entrenamiento “en una situación de emergencia y poner a prueba las normas y el plan de contingencia e identificar brechas que requieran revisión, así como también ejercitar la recolección y procesamiento de datos epidemiológicos”.

Por su parte, el jefe del Programa de Enfermedades Porcinas, Alejandro Pérez resaltó otros logros alcanzados: “Con este simulacro hemos completado una etapa muy importante de entrenamiento en todas las áreas y actores implicados. Vamos a seguir trabajando en las mejoras operacionales, deseando que la PPA no llegue a nuestro país, pero tenemos que estar preparados para un correcto manejo y atención de una eventual emergencia sanitaria”.

Entre los participantes, se incluyeron agentes del Senasa de las diferentes regiones del país, el INTA, profesionales públicos y privados de Córdoba; representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil; efectivos de Gendarmería, Policía de Córdoba, Patrulla Rural, Policía Ambiental y de Parques Nacionales.

Participación de productores

Los productores locales de la provincia fueron actores importantes del ejercicio de simulación y estuvieron representados por la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba (CAPPCOR). Además, las jornadas de trabajo contaron con la asistencia de la Federación Porcina Argentina, empresas de genéticas porcinas, Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias