El Gobierno Nacional continúa a los manotazos para paliar situaciones que se presentan, en este caso el desabastecimiento de combustibles: de manera transitoria habilitó la venta de gasoil grado 2 para evitar el faltante. El interrogante que se abre es si esta medida se verá rápidamente concretada en la práctica, habida cuenta de la tardanza en aplicar las decisiones o anuncios que se realizan.
“Autorízase de manera transitoria, la comercialización de gasoil grado DOS (2) en todo el territorio nacional que cuente con las debidas especificaciones de contenido máximo de azufre requeridas para las zonas de baja densidad, las que podrán expenderse también en zonas de alta densidad hasta el 31 de diciembre de 2023, en los términos dispuestos por el Anexo I de la Resolución N° 576 de fecha de fecha 27 de septiembre de 2019 de la ex SECRETARÍA DE GOBIERNO DE ENERGÍA del ex MINISTERIO DE HACIENDA”, establece la Resolución 896/2023 publicada en el Boletín Oficial.
El gasoil grado 2 es un combustible que, como se expresa en el artículo, contiene mayor cantidad de azufre, y por lo tanto es de menor calidad. En el segundo artículo, la medida abre el paraguas ante la posibilidad de que el contexto de escasez se prolongue: “En caso de tornarse necesario garantizar el abastecimiento de gasoil grado DOS (2) en el mercado interno, podrá prorrogarse dicho plazo. Caso contrario, el 1° de enero de 2024 entrarán en vigencia las especificaciones establecidas por el Anexo I de la Resolución N° 576/19 de la ex SECRETARÍA DE GOBIERNO DE ENERGÍA, con su correspondiente unificación zonal para los contenidos máximos de azufre, con las adecuaciones que pudieren corresponder, en virtud de lo establecido por la Resolución N° 492 de fecha 7 de junio de 2023 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA”.
La unificación a la que hace referencia el párrafo precedente tiene que ver con que, tiempo atrás, se decidió para el mes de enero de 2024 unificar la cantidad de azufre que tienen los combustibles que se venden en el país, y se eliminará la diferencia entre zonas de alta densidad y baja densidad; la especificación para todo el territorio se unifica en 350 mg/kg máximo de azufre.
El país segmenta la venta de gasoil en dos zonas, una denominada de alta densidad y otra de baja densidad. Las zonas de alta densidad son CABA, varios municipios de la provincia de Buenos Aires, y las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario. En estos lugares se puede vender gasoil con hasta 500 partes por millón de azufre.