La segunda edición del Simposio de Mejoramiento Genético Vegetal ya tiene fecha: se realizará los días martes 4 y miércoles 5 de septiembre, organizado por el Centro Regional de INTA Córdoba, con el apoyo de los ministerios de Agricultura y Ganadería y de Ciencia y Tecnología de la Provincia. El lugar elegido para el encuentro científico es el Centro de Convenciones Córdoba.
Este año, el evento se desarrollará bajo el lema “Articulación Público-Privada para el Desarrollo Innovador y Sostenible”. Los detalles se dieron a conocer en el lanzamiento oficial que se realizó en la sede de la Legislatura Unicameral de Córdoba.
Durante la presentación se enumeraron los objetivos del evento: promover la actualización sobre los más recientes conocimientos científicos referidos al mejoramiento genético vegetal; potenciar la complementación entre el mejoramiento tradicional, la biotecnología, la ecofisiología, el uso de recursos genéticos, la bioinformática y las nuevas técnicas de fenotipado y genotipado; y consolidar la articulación público-privada y la cooperación nacional e internacional para un más eficiente desarrollo de cultivares.
Dos jornadas, nueve bloques
Desde la organización informaron para Agroverdad que se continúa trabajando con la conformación final del programa, dada la gran cantidad de disertantes y expositores, tanto nacionales como internacionales. Pero más allá de nombres y títulos, está definida cómo será la división temática: en el transcurso de las dos jornadas previstas, los contenidos se disgregarán en nueve bloques, cinco para el primer día y cuatro para el segundo.
Del lanzamiento participaron el director regional de INTA Córdoba, Juan Cruz Molina; los ministros de Agricultura y Ganadería y de Ciencia y Tecnología, Sergio Busso y Pablo De Chiara; el presidente del Simposio en esta segunda edición, el ingeniero agrónomo y doctor Ariel Odorizzi, miembro de los equipos técnicos de INTA Manfredi; y el presidente provisorio de la Legislatura Unicameral, Francisco Fortuna.
El estreno, en pandemia
La primera edición de este encuentro destinado a estudiantes, profesionales de carreras relacionadas a la temática, organizaciones, productores, docentes e investigadores, se realizó durante los días 13 y 14 de septiembre de 2021 (la fecha inicial estaba prevista para abril), bajo una modalidad híbrida que contempló algunas actividades presenciales combinadas con mayoría de paneles y disertaciones virtuales, a través de 9 sesiones. Participaron en esa oportunidad más de 500 referentes científicos de distintas partes del mundo. Esa modalidad se dio de manera obligada por la pandemia de Covid-19, pero no impidió la transmisión del evento.
Por eso, este segundo Simposio se presentó también durante el lanzamiento como un “reencuentro”, en virtud de las condiciones dadas durante la cita inicial. “Ambas jornadas serán de 8 a 17:30, organizadas en presentaciones de 20 minutos y comunicaciones más breves de 10 minutos, seguidos por un panel de preguntas”, detalló Ariel Odorizzi.
Por su parte, Juan Cruz Molina resaltó la importancia del Simposio porque “el mejoramiento genético es la base de muchas de las cadenas productivas, y es vital para la generación de valor agregado”.
Finalmente, el ministro Sergio Busso expresó que “el mejoramiento genético es lo que nos ha permitido en lo productivo llegar a donde llegamos. Sino se hubiese incorporado todo el paquete tecnológico, los resultados serían distintos”.
El simposio se establece como un ámbito para la “discusión y la aplicación de los avances científicos al servicio de la innovación agroalimentaria a través de obtenciones vegetales de mayor valor”.