La Escuela de la Familia Agrícola de Colonia Caroya cumplió sus primeros 50 años de actividad. Fue fundada un 18 de marzo de 1.973.
Se trata de una institución educativa con un perfil muy particular, ya que sus egresados obtienen el título de Bachiller en Agro y Ambiente, para lo cual los alumnos realizan distintas actividades relacionadas con el sector agropecuario.
La EFA, como es más conocida en la región y en la provincia, se apresta a celebrar sus “bodas de oro” a lo largo del año con distintas acciones.
Perfil
La EFA es una institución educativa que combina un internado con actividades eminentemente prácticas como el desarrollo de un vivero, la crianza de animales de granja, y hasta una fábrica de dulces caseros.
En sus comienzos, lo egresados obtenían la titulación de Técnicos Frutihortícolas, pero el nuevo siglo trajo cambios en el ámbito educativo, por lo que pasó a ser “Bachiller en Agro y Ambiente”, lo que permite enfocar la formación de los alumnos a las posibilidades de un desarrollo y una proyección vocacional y de vida laboral más amplia.
Con esta visión, en sus aulas se vinculan, interactúan y forman lazos como pares, los hijos de peones rurales, productores y de empresarios del agro de la zona.
La escuela mantiene el sistema de alternancia dónde cada siete días -eran 15 en sus inicios- se cruzan los alumnos de distintos ciclos. Primer y segundo año tienen clases una semana y a la siguiente vuelven a sus hogares, donde continúan sus procesos formativos.
En tanto, de tercer a sexto año lo hacen de la misma manera, cruzados con los anteriores. Así también, los alumnos que no son de la ciudad, mientras tienen su semana de clases, forman parte del internado en instalaciones totalmente equipadas y acondicionadas en la que se destaca el nivel de convivencia y respeto a las normas establecidas.
A los espacios de práctica y aprendizaje, se suma otro eje con foco en superar los requerimientos oficiales en cuanto a planes de estudio. Así, a materias específicas como Sistemas Agro Ambientes, Producción Vegetal y Animal, Industrialización, Economía y Gestión Ambiental o Biotecnología -alguna de ellas dictadas por exalumnos profesionales-, se agregan dentro de las horas de clases “talleres de técnicas de estudio y oficio del estudiante” para primer y segundo año y “coordinación estudiantil” con foco socio-educacional para todos los cursos.
Logros y acciones
Como hitos alcanzados a lo largo de este medio siglo de actividad educativa, en el marco de la EFA, hace más de una década, se creó una fábrica de dulces y conservas. Cabe destacar que este establecimiento logro hace unos meses la habilitación nacional para sus productos, que son comercializados de manera local y en otras provincias.
En 2019, pusieron en marcha un vivero agro forestal gestionado conjuntamente con la Sociedad Rural de Jesús María y la Municipalidad de Colonia Caroya. En ese espacio, ya se producen más de 40 especies arbóreas y otras plantas para planes forestales y diferentes acciones de plantación.
Ambos espacios son lugares inmejorables para que los alumnos de los distintos cursos puedan aplicar y llevar a la práctica sus conocimientos sobre diversas materias.
Otra acción que desarrolla la Escuela son los viajes educativos y culturales para cada división todos los años. Pero, el que se destaca es el denominado “viaje recreativo de fin de año” para aquellos estudiantes de los cursos superiores que finalizaron el ciclo lectivo meritoriamente, superando un promedio establecido para sus calificaciones y sin tener asignaturas pendientes, que tiene como destino puntos turísticos del país y en algunas ocasiones el extranjero.
En tanto, ya en la finalización de la formación, los egresados con mejores promedios acceden a un sistema de becas, mediante un convenio con la Universidad Católica de Córdoba, para continuar su formación en esa prestigiosa casa de altos estudios.
Historia y Evolución
La Escuela de la Familia Agrícola inició sus actividades en la década del 70 frente a la necesidad de un grupo de padres de Colonia Caroya y la zona, junto al empuje visionario del sacerdote Marcos Perdía.
Fue así que un 18 de marzo de 1.973 tomó forma y recibió a sus primeros alumnos en un espacio en el predio de la iglesia del Lote 11, hoy “Nuestra Señora del Santísimo Rosario” ubicada a un kilómetro de la Ruta Nacional 9 sobre la reconocida calle arbolada de la ciudad.
De esta manera, a instancias de Perdía, se creó una comisión directiva, con el propósito de concretar un sistema de alternancia, buscando una lógica propia y un estilo para orientar las prácticas y formar a los jóvenes en el plano técnico-educativo para que al volver a sus hogares pudieran aplicar, reforzar y practicar lo aprendido.
A fines de 1979 la sede educativa se trasladó a la ubicación que tiene actualmente en el Lote 44 C, en la zona rural de Puesto Viejo, en una pequeña casona donada por doña Amada Denardi de Cadamuro, considerado como otro momento re-fundante de la institución, con ayuda de muchas familias del lugar y el trabajo arduo de los profesores.
Con el inicio del ciclo lectivo 1980, comenzó el proceso de incorporación de estudiantes mujeres y residentes en la ciudad de Colonia Caroya, abriendo una nueva etapa para la proyección y aumentando la diversidad cultural y social del alumnado.
“La evolución de los tiempos, sobre todo en la ruralidad, hizo que se mantenga la esencia y la mística de la Escuela. Sobre todo, como un espacio de convivencia en valores para nuestros estudiantes, provenientes de las ciudades cercanas y localidades vecinas”, destaca el biólogo Eduardo Riera, actual director de EFA Caroya.
“Nada nos motiva más, como una Institución dirigida por los padres de los alumnos en línea directa con el trabajo de los profesores y el personal no docente, que ver con orgullo el camino de nuestros egresados. Que justamente son nuestros hijos, pero mañana serán los actores del progreso de nuestra comunidad”, concluye Riera.
A continuación, haciendo click o tocando la imágen, un video que repasa parte de la historia de la EFA.