Comienza el ciclo 2023 en la Escuela para Graduados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, y la casa de altos estudios sigue sumando propuestas de formación profesional: Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos; Especialización en Producción de Cultivos Extensivos; y la Especialización en Alimentación de Bovinos.
A estas instancias educativas, se suma también la Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográficas, que ya tuvo su primera cohorte con una gran cantidad de graduados, y que este año va por la segunda.
Para conocer mayores detalles, Agroverdad dialogó con el director de la Escuela para Graduados, el doctor Rubén Grosso. “Tecnología Multimedia está orientada hacia la actividad docente, para soporte de quienes están en los niveles superior, terciario y medio; la especialización en producción de cultivos extensivos, se orienta a los conocimientos aplicados al manejo de los sistemas agrícolas; y la especialización en alimentación de bovinos, está pensada para la planificación de sistemas de alimentación y su impacto en las empresas ganaderas”, explicó Grosso.
Cuencas Hidrográficas, se va la segunda
“La Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográficas comenzó en el año 2021, y ya tuvo su primera cohorte con numerosos graduados; este año comenzamos con la segunda. Es de sumo interés, porque aborda temas como la conservación de suelos, la gestión integral de la cuenca y el manejo del agua. Ese interés es particularmente fuerte a nivel gubernamental para tener profesionales especializados, y a nivel privado por los aspectos mencionados y por el cuidado del medio ambiente”, explicó el director, en referencia a esta instancia de profesionalización surgida de una mirada integral y abarcativa sobre el manejo de una cuenca.
Toda la info
“Para quienes se interesen por mayores detalles, pueden ir al sitio www.agro.unc.edu.ar, en la parte de Especializaciones, y ahí pueden obtener toda la información que necesiten: los programas, objetivos, contenidos. Quiero remarcar que todas estas carreras están acreditadas, y se dictan bajo modalidad híbrida, es decir que el estudiante que quiera tomar las clases de manera presencial puede hacerlo en nuestras aulas, bien confortables y equipadas; o la puede tomar de manera sincrónica desde su computadora o dispositivo celular para no perder la clase”, indicó Grosso.
La modalidad híbrida constituye un gran impulso para el éxito de estas propuestas. Como bien explicó el director de la Escuela para Graduados, “ya lo habíamos comenzado a implementar, aunque no de manera tan intensa como nos obligó la pandemia; pero ahora todo se dicta bajo esta modalidad. La ventaja del híbrido es que da la posibilidad al que prefiera tener contacto directo con el docente para que pueda hacerlo; y al que prefiera, o por diversas razones no pueda asistir, para que no pierda los contenidos ya que los tiene a disposición. La calidad académica es de primer nivel, es una buena instancia para que un profesional se capacite a nivel superior”.
Cuándo inician
Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos: 13 de febrero, para docentes de nivel superior, terciario y medio (con carreras de al menos cuatro años).
Especialización en Cultivos Extensivos: marzo, con fecha a confirmar, para ingenieros agrónomos o profesionales con títulos de grado afines al campo de las Ciencias Agropecuarias.
Especialización en Alimentación de Bovinos: 28 de abril, para ingenieros agrónomos, veterinarios, ingenieros en Producción Agropecuaria, ingenieros zootecnistas, licenciados en Producción Animal, en Producción Agropecuaria y en Agronegocios.
Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográficas: marzo, con fecha a confirmar, para ingenieros agrónomos, civiles, hidráulicos, forestales, de Recursos Hídricos u otro relacionado, de carreras de por lo menos 4 (cuatro) años de duración en área afín a la especialización.