jueves 21 de septiembre del 2023

<<Volver al Inicio

Gripe Aviar en Argentina: declaran la emergencia sanitaria por un primer caso. Qué medidas adoptó el Gobierno Nacional

Se detectó un primer caso de Gripe Aviar en una zona rural de la provincia de Jujuy, por lo que se constituye en el primer caso de un ave muerta por esta enfermedad en la Argentina y marca el ingreso, por primera vez en la historia, del virus en el país. Las alarmas ya venían sonando desde fines del 2022.

Más precisamente, se trata de un ejemplar de un ave migratoria silvestre de la especie Huallata o Ganso Andino hallado muerto en zona aledaña a Laguna de Pozuelo, ubicada en plena Puna, cerca del límite con Bolivia.

Frente a esa situación, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo anunció la declaración de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional.

Primeras medidas

Durante una conferencia de prensa encabezada por Bahillo se repasaron algunas de las primeras medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para hacer frente a la situación.

En primer lugar, para evitar que se propague el virus, reforzarán los controles fronterizos, sobre todo con el vecino país de Bolivia, como así también con el Uruguay.

También se puso énfasis en limitar la circulación de las aves de “traspatio”, es decir de gallos, gallinas, pollos y gansos que se crían en gallineros caseros o en patios de viviendas, procurando preferentemente su encierre en jaulas o gallineros.

Y como una medida límite, se debe analizar incluso la eliminación de las aves enfermas y los contactos cercanos para evitar la propagación.

Al mismo tiempo, en el ámbito de parques nacionales y reservas naturales, se utilizarán drones para detectar aves enfermas o muertas.

También se dispuso un trabajo conjunto de las cuatro fuerzas federales, esto es Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria, para que colaboren en las tareas de prevención a lo largo y ancho del territorio nacional.

Vale recordar que países como Bolivia y Uruguay ya habían detectado casos, y ante la situación reciente, el SENASA ya había dispuesto el estado de alerta preventivo sanitario contra la enfermedad por medio de la Resolución Senasa 803/2022.

Síntomas y aviso

Un ave infectada puede evidenciar síntomas de manera muy rápida y morir en tan solo 24 a 48 horas. Por lo que los funcionarios instaron a que “a partir de ahora, apenas se vea un ave muerta, hay que tener cuidado. Y también si se observan comportamientos anormales: si gira en sí misma, si se tambalea como si estuviera alcoholizada, si tira el cuello hacia atrás”, ejemplificaron.

Las autoridades exhortaron a productores y a la comunidad en general a realizar denuncias y avisos frente a casos sospechosos de Gripe Aviar a través de la línea telefónica al 11 5700 5704. También las distintas oficina del Senasa  más próxima. Con la App “Notificaciones Senasa” utilizando un teléfono céular o escribiendo al correo electrónico notificaciones@senasa.gob.ar .

Mercados y Exportaciones

Al mismo tiempo, los funcionarios se mostraron tranquilos, por un lado, a la hora de hablar de las granjas avícolas comerciales ya que cuentan con medidas de bioseguridad para evitar probables contagios. Por otro lado, también descartaron que el país pueda ver afectadas sus exportaciones de carne de pollo y huevos.

Se hizo especial hincapié en que para la Organización Mundial de Sanidad Animal, si el foco de influenza aviar es en aves silvestres, como lo sería en este caso, el país aún mantiene su status de libre, por lo tanto los mercados compradores de nuestros productos avícolas no deberían verse afectados.

Bahillo estuvo acompañado por el vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Rodolfo Acerbi; la presidenta, Diana Guillén; la secretaria de Seguridad y Política Criminal, Mercedes La Gioiosa; y la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado. Al respecto, comentaron que todas las áreas ya se encuentran trabajando de manera coordinada frente al brote de gripe aviar en el norte del país.

Qué se sabe de la enfermedad

Es una enfermedad que nunca ha estado presente en Argentina, por lo que se la considera exótica y cualquier sospecha es obligación notificarla al Senasa.

La influenza aviar altamente patógena (IAAP) afecta a las aves, tanto de corral como silvestres. Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar.

Vale destacar que las probabilidades de un contagio a humanos son muy bajas y solo ocurre por vía respiratoria tocando un ave enferma o muerta, o alguna de sus secreciones. Se han descartado contagios por consumo de carne o huevos, los que desde ya siempre se recomienda que deben estar bien cocidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias