El tiempo caluroso y seco se siente con fuerza en gran parte del territorio nacional, lo que acentúa las condiciones de sequía justo en un momento en el que los cultivos estivales tardíos están ingresando a su período crítico.
En este contexto, según información prelimimar difundida por el Servicio Meteorológico Nacional, desde noviembre a la fecha, la Argentina está registrando la octava ola de calor estival, “cuando en la última década no hubo más de 4 o 5 episodios por temporada”, contrasta el organismo.
Vale aclarar, que se dice que hay ola de calor, cuando en una determinada región la temperatura del aire experimenta un aumento excepcional durante tres o más días consecutivos, es decir, cuando en un período prolongado las marcas máximas y mínimas superan diariamente ciertos umbrales climatológicos.
Continuando con su explicación, el SMN señala que “si consideramos todos los trimestres noviembre-enero, el del período 2022-2023 fue el más cálido registrado desde el año 1961, con una anomalía de +1.7°C”.
Concretamente, según los datos relevados por el organismo estos episodios de olas de calor en el país, “comenzaron a mediados de noviembre y se mantienen con interrupciones hasta la actualidad, afectando grandes extensiones del territorio”.
Características de una ola de calor y recomendaciones para reforzar los cuidados para evitar un golpe de calor (tocar la imagen para ver el video).
Las olas de #calor afectan gravemente la salud y están entre los fenómenos meteorológicos más peligrosos.
⚠En días con temperaturas extremas como las de esta semana debemos reforzar los cuidados para evitar el golpe de calor.
✅Beber💧
✅Cuidar 👶🏽👴🏽🧓🏽🐶🐱 pic.twitter.com/XCSqBVKNRk— SMN Argentina (@SMN_Argentina) February 7, 2023