“Es increíble cómo ocurren las cosas. Podemos decir que por Agroverdad yo llegué a esta carrera”. Así comenzó la charla con Paula Cortés Pincheira, de 26 años, una de las primeras egresadas de la Licenciatura en Agroalimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC.
El pasado martes, junto a Antonella Siro y Santiago Blas, defendieron con éxito sus respectivos trabajos finales, y de esta forma se convirtieron en los tres primeros estudiantes en culminar el trayecto académico de este novedoso perfil profesional.
La carrera comenzó su dictado hace apenas 4 años, en 2019, y hoy cuenta con sus flamantes profesionales a disposición del mercado laboral en este rubro que, según ellos mismos indican, tiene un amplio espectro para desempeñar sus capacidades
Una nota, el punto de partida
“Empecé a buscar carreras sobre alimentos en la UNC, y solo había dos opciones: Bromatología o Industria Alimentaria. Ante eso, me estaba por inscribir en Ciencias Químicas, que tiene una especialización. Pero en una noche de insomnio, mi papá, que no tiene nada que ver con el campo, descubrió una nota en el portal de Agroverdad que informaba sobre la creación de la nueva carrera de Agroalimentos en la FCA”, narró Paula.
Esta es la nota que leyó esa noche el papá de Paula:
“Por Agroverdad yo llegué acá, porque al día siguiente, a las 8 de la mañana ya estaba en la Facultad para averiguar y preguntar a todo el mundo sobre la nueva carrera, y ese mismo día ya estaba anotada. Fue exactamente lo que yo estaba buscando, no pudo haber mejor elección”, expresó la nueva profesional.
Con un promedio de 8.70, a Paula nunca la “bocharon” en todo el cursado, y con la defensa del trabajo final, ya está en condiciones de recibir su diploma y ofrecer sus conocimientos.
En ese sentido, resaltó la amplitud del programa estudiado en estos cuatro años: “El Plan de Estudios tenía todo que yo quería: mi intención era conocer todas las ramas, las diferentes tecnologías de lácteos, aceites y grasas, cereales, carnes; quería conocer el porqué, los fundamentos científicos”.
Y agregó: “La oferta que había era muy específica, en cambio esta carrera tiene un perfil muy amplio: nos podemos dedicar a trabajar en las industrias en cargos de gestión, porque nuestro perfil profesional nos permite conocer el funcionamiento de una industria para gestionar los procesos, hacer verificaciones de inocuidad y seguridad alimentaria que es un concepto nuevo; también hacer docencia o investigación, cosa que está en auge y a lo cual yo quiero dedicarme”.
Agregar valor
“La alegría es obvia, más allá de recibirnos de una Licenciatura, es un orgullo ser la primera camada de estudiantes que se recibe de una carrera de grado de la FCA. Nos sentimos muy honrados. Y la hicimos al día, a pesar de la pandemia, de los conflictos y problemas que hubo en el medio debido a eso”, admitió.
“Formando parte de la FCA, que produce la materia prima, hay que agregarle valor a todo eso que se produce en este país”, valoró Paula, en relación a la vinculación de su especialización con el sector productivo. Su defensa final giró en torno a las potencialidades del maní, mientras que Santiago Blas estuvo en Helacor, en Grido, y desarrolló una aplicación; por su parte Antonella Siro desarrolló una bebida a base de maní.
“Es la carrera del futuro, cada año se inscribe más gente, y quiero destacar la gestión de la facu y del cuerpo docente para estar a la altura de eso”, finalizó Paula su diálogo con Agroverdad, el medio que le “arrimó” la info de lo que ahora será su vida laboral.
La carrera
La Facultad de Ciencias Agropecuarias otorga el título de grado de Licenciado/a en Agroalimentos, con un título intermedio de Técnico/a Universitario/a en Agroalimentos.
Tiene una duración de 4 años de cursado y las asignaturas son de dictado cuatrimestral y anual. El plan de estudio está diseñado con una modalidad de exámenes integradores con sistema de promoción.
El/la graduado/a en la Licenciatura en Agroalimentos puede actuar profesionalmente sobre la cadena agroalimentaria aportando su conocimiento en:
1) la gestión del aseguramiento de la calidad e inocuidad;
2) el control de calidad productos; del desarrollo e innovación de procesos y productos;
3) el manejo y control del procesamiento;
4) la gestión del procesado atendiendo el cuidado medioambiental;
5) la gestión de la seguridad alimentaria evaluando el riesgo higiénico-sanitario y toxicológico de un proceso, alimento, ingrediente y envase;
6) la legislación nacional e internacional vigente;
7) la gestión empresarial de la producción, comercialización, logística y mercadotecnia; y
8) la docencia e investigación científica.