“Con una Niña bien instalada por tercer año consecutivo en la zona central del país, las perspectivas de plagas son inciertas todavía, pero la falta de agua en los perfiles anticipa plantas estresadas hídricamente. Arañuelas, trips y algunas orugas como la bolillera se harán notar, ya que en muchas zonas que sembraron soja se está observando un primer ataque”. Esto es lo que indica Plagalerta, el Informe de Plagas Campaña 2022/2023 difundido por la empresa FMC y preparado por Halcón Monitoreos, a cargo de Daniel Igarzábal, Roberto Peralta y Laura Britos.
Se trata de un sistema quincenal de aviso de ocurrencia de plagas basado en capturas de polillas en trampas de luz y feromonas. En el informe se aclara que las prospectivas (análisis futuro basado en datos actuales) se elaboran teniendo en cuenta los antecedentes climáticos pasados y los pronósticos futuros, por lo que este sistema no reemplaza el monitoreo de campo, ya que cada lote es distinto. “Lo que se anuncia es la mayor o menor probabilidad de que una plaga de lepidópteros afecte los cultivos. Habiendo asesores que relatan la situación en cada región, el informe se completa con referencia a otras plagas que puedan estar ocurriendo”, resaltan los profesionales.
Merma en cortadoras
“El panorama climático no es alentador, ya que, de acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre noviembre-diciembre-enero 2022/2023 (NDE), hay 86% de probabilidad de que se mantengan las condiciones Niña. Esto sumado a las bajas temperaturas incluyendo las heladas tardías, hace que las plagas vengan retrasadas en la primera etapa. También es heterogénea la superficie sembrada en distintas zonas del país, algunos se animaron con poca agua en el perfil y lo están sufriendo, en el núcleo sur, un poco más aliviados ya se sembró el grueso de girasol”, comienza el trabajo.
Y continúa: “La mayoría de las especies de orugas cortadoras son la primera preocupación para las siembras más tempranas. Las polillas se capturan en otoño y las larvas recién harán daño en primavera. Si se comparan las capturas de los últimos 3 años en la trampa del norte de La Pampa, se puede observar que las especies de cortadoras sumadas en la zona endémica han mermado en su abundancia en cuanto a caídas en trampas de luz. Esto también se viene reflejando en campo, donde los ataques a girasol no fueron relevantes en lo que va del año”.
Ojo con la bolillera
“Lo que sigue es el grueso de la siembra de soja (con un 20 a 25% sembrado en promedio), y con suelos que vienen arrastrando déficit de humedad, aunque llueva, la reserva no será suficiente y tendremos plantas estresadas. Con esta situación la plaga a monitorear es sin duda la oruga bolillera”, sostiene el informe.
Hay 3 aspectos a considerar:
- Es más difícil de monitorear ya que se encuentra protegida por los folíolos cerrados de plantas en estrés.
- Los daños en las primeras etapas fenológicas son de mayor gravedad ya que afecta el ápice de crecimiento y con ello la futura productividad. Muy baja población (1 a 2 por metro cuadrado, producen mermas importantes de rinde en las primeras etapas vegetativas)
- Los tratamientos que se efectúan en un estado fenológico solo afectaran las larvas que estén presentes. El siguiente estado fenológico no estará protegido.
En el centro y sureste de Córdoba
“Pero en la zona central, los datos de trampas de luz anuncian que puede haber un ataque importante en noviembre y diciembre ya que las capturas fueron muy importantes en octubre, como en Calchín en el centro de Córdoba. Esta primera generación de primavera también se detectó en otras localidades como Marcos Juárez, Adelia María en el sur de Córdoba y en El Trébol, en el centro de Santa Fe”, previene el documento.
Finalmente, se deja en claro que habrá que estar atentos si cae alguna lluvia: “Suelos duros y secos dificultan la emergencia de pupas de bolillera, pero una lluvia va a favorecer la salida de las polillas. Por tanto, si ocurriera una lluvia de 20 mm o más y las temperaturas nocturnas aumentan, dependiendo de cada lote y su manejo, hay grandes posibilidades de un ataque de bolillera en toda la zona central”.