Con vistas al nuevo ciclo agrícola, tres productos del variado portfolio de Bayer se posicionan para el manejo de malezas en el cultivo de maíz: Adengo, Laudis y Roundup Top, “el glifosato líquido más concentrado que hay en el mercado”.
Pablo Fontana, responsable de marketing a campo para Bayer, expuso durante la Segunda Jornada Nacional e Internacional de Malezas Resistentes del Centro del País, sobre esta propuesta tecnológica en materia de herbicidas.
Roundup Top, el nuevo glifosato
Roundup Top es la nueva marca de glifosato líquido lanzada recientemente por Bayer. “Es el glifosato líquido más concentrado que hoy hay en el mercado, con 575 gramos de ingrediente activo y un nuevo blend de surfactante, que hace que el producto siga teniendo esa eficacia de control que es característica de Roundup”, señaló Fontana.
“En 50 bidones vemos que, según las concentraciones de los distintos productos, hay menores envases que se vierten al sistema”, destacó.
En cuanto a sustentabilidad por el lado de los envases, el referente de Bayer mencionó que la compañía está pasando del envase verde al envase blanco, que habilita una mejor captabilidad para ser reciclados, a lo que se agrega el envase IBC de mil litros.
Con esta logística, enumeró, se reduce el uso de agua (no se realiza triple lavado), se reduce el tiempo de descarga, las pérdidas por derrame, el operario tiene menos esfuerzo, menos problemas de estar en contacto con el producto. Lo más importante es la sustentabilidad, ya que hay un retorno del envase y no queda plástico en el sistema; lo único que hay que tener es un carrito de apoyo y un caudalímetro.
Adengo
En el caso de Adengo, dimensionó que hoy una de cada cuatro hectáreas de maíz es tratada con este herbicida, debido a su flexibilidad de uso, desde la pre y hasta la postemergencia temprana en V2.
Fontana detalló que Adengo se puede utilizar desde una dosis de 300 cc cúbicos hasta 400 cc. “Cuando hacemos ese screening de dosis vemos que la eficacia de control comienza a aumentar. Asimismo, observamos que en una mezcla con dos litros de Harness, la dosis se estabiliza en 350 cc y aporta al control de principales gramíneas y hoja ancha con las que tenemos problemas en el cultivo de maíz”, destacó.
Un combo con Laudis
Con respecto a Laudis, herbicida selectivo postemergente, remarcó su poder de protección, dado que está constituido por tembotrione, un herbicida HPPD. También está indicado para el control de malezas gramíneas y hoja ancha anuales. “Hacemos foco sobre esto, por cuanto en alguno de los momentos podemos tener problemas de escapes, por ejemplo de gramíneas perennes como sorgo de Alepo”, mencionó Fontana.
La recomendación de Laudis comprende un paquete junto con atrazina y Optimizer, un aceite metilado de soja. En este caso la dosis de recomendación va de 250 a 300 centímetros cúbicos.
En cuanto al momento óptimo de aplicación, el de registro va entre V3 hasta V6 del cultivo, “no antes ni después, porque si nos corremos de los momentos recomendados, podemos tener problemas más que nada de residuos en grano”, advirtió el responsable de marketing.
Laudis y Glifosato
Fontana también se refirió a una serie de ensayos en los cuales se probaron dos dosis de Laudis con glifosato y una dosis de glifosato solo. “Los ensayos dieron que cuando trabajamos con malezas de hoja ancha, no hay diferencia significativa en aumentar la dosis de 250 a 300 cc, salvo en commelina (que no sería el target del producto). Y cuando le agregamos glifosato vemos que tampoco hay diferencia significativa entre las principales malezas, sí en commelina, donde aporta un 18% más de control el agregado de glifo”, refirió.
En gramíneas, se observaron diferencias y respuesta al aumento de dosis en el caso de malezas como chloris y digitaria, cuando se pasó de 250 a 300 cc. A su vez, la adición de glifosato a la mezcla arrojó un aumento de eficacia de control que va de un 5 a 23%.
Como conclusión, Fontana sostuvo que las malezas que tienen registro para el producto, son controladas eficazmente con la mezcla de Laudis, más atrazina y Optimizer. “Esto es así cuando tenemos una mezcla de malezas en el lote y se superponen unas con otras. Sabemos que estos son productos de contacto y por lo general el glifosato aporta en el control”, subrayó.
Redacción: Carlos Petroli
—
10 comentarios
se sale campeon pa?
ola
ola como están?
yo joya y vos?
ola
Milei mi presidente
MILEI 2023
VIVA LA LIBERTAD AGUANTE MILEI
manga de giles, siempre «inventan» nuevas cosas y en verdad es todo lo mismo AGUANTE MILEI CARAJO
VIVA LA LIBERTAD CARAJOO
Sres:
En vez de «cambiar el nombre del mismo producto» (y cobrarlo como nuevo), por qué mejor no empiezan a trabajar para sacar nuevas moléculas???..
El glifosato ya está inventado y está haciendo «agua» por todos lados por la cantidad de malezas resistentes.
Dediquense a sacar nuevas herramientas que sean utiles para el productor….no sigan cambiando etiquetas en un bidón que contiene lo mismo que está en el mercado hace décadas …
Solo una opinión que doy … Nada más.