La superficie a sembrar con trigo en la provincia de Córdoba cae por debajo del millón de hectáreas, la más baja en los últimos 7 años, al conjugarse varios factores adversos: falta de agua, insumos más caros , incertidumbre económica y política.
La Bolsa de Cereales de Córdoba dio a conocer su estimación de implantación con el cereal, situándola en 991.000 hectáreas, un 20% menos que el año pasado y un 6% inferior al promedio histórico de las 15 últimas campañas.
Si esa superficie se cubre y las condiciones climáticas se mantienen dentro de los parámetros pronosticados –lluvias a lo sumo normales en algunas zonas pero en general por debajo de lo normal, por la persistencia del efecto La Niña-, se lograría un rinde promedio de 21 quintales lo que permite inferir una producción de 1.983.000 toneladas, según el informe del Departamento de Información Agrónómica de la BCCBA, presentado por el Ing. Agr. Santiago Alvárez.
Ese volumen será la mitad de lo que se cosechó en la última campaña.
Encuentro con la prensa en la @BCCBA🎙🎥
"El contexto macroeconomico genera un estrés en la estructura de costos. Pero el gobierno nacional sigue pensando en medidas distorsivas porque sólo se fija en el valor nominal del cereal”, dijo Juan Carlos Martinez, Pte de la entidad pic.twitter.com/Nggp2XLhP2
— Agroverdad (@Agroverdad) June 13, 2022
A esta altura de la temporada de trabajo se lleva sembrado un 36%
Magro resultado económico
Son varios los factores que confluyen para esta perspectiva triguera en Córdoba: baja humedad de suelo a la siembra, un pronóstico de clima que no acompaña, elevación de costos de producción tanto de insumos como de alquileres y presión impositiva, u la percepción de que otras combinaciones agrícolas resultarán con una mejor ecuación, sin ser tampoco brillantes.
El Lic. Lucio Dipré presentó el análisis económico de la campaña, del cual resulta que la rentabilidad esperada del trigo es insignificante: 0,4%.
En función de los cuadros presentados por los técnicos, el presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Cr. Juan Carlos Martínez, estimó que la mayoría de los productores han desistido de planear trigo y optarán por asignar recursos a los granos gruesos, soja y maíz.
Encuentro con la prensa en la @BCCBA🎙🎥
“En función de las condiciones y las perspectivas climáticas por primera vez en 7 años se espera una siembra menor al millón de hs (991.800)”, dijo Santiago Alvarez, del Depto Información Agronómica de la entidad pic.twitter.com/9ricEZDJSC
— Agroverdad (@Agroverdad) June 13, 2022
—