A menos de 15 días para que llegue el invierno, y tras uno de los otoños más fríos de los últimos años, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detalló la tendencia de temperaturas y precipitaciones que se prevé para los próximos meses según cada provincia.
Puntualmente, para la franja central del país, dentro de la cual está incluida la provincia de Córdoba, advierten por marcas térmicas mínimas que podrían ser extremadamente bajas durante la próxima estación.
Para su análisis, el organismo organizó las temperaturas invernales en tres categorías: superiores a las normales, normales e inferiores a las normales.
Temperaturas
Luego de un mayo más frío que lo normal y uno de los otoños más fríos de las últimas décadas, el SMN publicó un reporte en el que detalla sus previsiones sobre cuál podría ser la tendencia de temperaturas y precipitaciones durante este invierno en todo el país.
En cuanto a las temperaturas, se prevé que podrían ser, en promedio, inferiores a las normales sobre las provincias del noroeste argentino (NOA), mientras que hacia el norte y noreste del país se esperan valores normales o inferiores a lo normales.
En tanto, en la provincia de Córdoba y el sur del Litoral el organismo proyecta un trimestre junio-julio-agosto 2022 con una mayor probabilidad de temperaturas dentro del promedio para la época. No obstante, “cabe destacar que es probable registrar una mayor frecuencia de temperaturas mínimas extremadamente bajas sobre gran parte del centro y norte del país”, advierten desde el SMN
Por otro lado, en La Pampa, el oeste de Buenos Aires y oeste de Patagonia, las temperaturas pueden ser normales o superiores a lo normales. En cuanto al oeste y sur patagónico, el invierno puede ser más cálido que el promedio, es decir, con temperaturas superiores a las normales.
Lluvias
En el trimestre junio-julio-agosto 2022 hay una mayor probabilidad de lluvias por debajo de lo normal en el sur de Cuyo, La Pampa y Buenos Aires. En cambio, se pueden esperar lluvias normales o inferiores a lo normales sobre el Litoral, Córdoba y el norte y este de Patagonia.
Por el contrario, se favorecen las precipitaciones normales o superiores a lo normales hacia el extremo sur y zona cordillerana del sur patagónico.
En la región del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico por ser el invierno Estación Seca, es decir, que la lluvia que se registra en el periodo de pronóstico suele ser muy escasa.
Los que dejó mayo
En su reporte, el organismo meteorológico detalló que, a nivel nacional, el otoño de 2022 fue el 5° otoño más frío de los últimos 62 años. El SMN precisa que no se registraba un otoño tan frío desde 1976 en Argentina, con una anomalía de temperatura de -0,8°C. Le siguen por detrás los otoños de 1965 y 1968.
“Mayo de 2022 fue más frío que lo normal en gran parte del país, especialmente en la región central y norte”, señala el informe.
Además, en el mes se destacaron dos irrupciones de aire frío, las cuales provocaron temperaturas muy bajas, registrándose valores por debajo de 0°C con récords e intensas heladas en varias provincias de la Argentina. Por caso en Córdoba, la zona de Marcos Juárez se registró una de las temperaturas más bajas con – 5.8ºC el 30 de mayo.
En igual sentido, la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), informó que en la provincia “en cuanto a la temperatura media del aire, este año fue un mes más frío con respecto al 2021, se dio una diferencia de 1ºC en la zona norte y hasta 2°C en el sector sureste”.
En cuanto a las lluvias, en general, mayo fue un mes con precipitaciones escasas en gran parte del país. En buena parte del este de Cuyo, Córdoba, oeste de Formosa y este de Salta ya se observan condiciones de sequía entre leve y moderada.
Especifícamente en territorio cordobés, “mayo 2022, con respecto al mismo período pero del año 2021, se evidencia un claro deficit hídrico en todo el territorio cordobés, con una diferencia aproximada de hasta 50 mm en el sudoeste de la provincia” añadió la BCCBA.
La excepción fue la provincia de Misiones, con eventos de lluvias intensas que dejaron precipitaciones acumuladas por encima del promedio mensual con más de 100 milímetros, comentó por su parte el SMN.
[Agrometeorologia]📍Córdoba
🌧️ Mayo tuvo acumulados con variaciones negativas en todos los departamentos a excepción de Santa María.
🌡️ El mes fue más frío que el del año 2021, con diferencia de 1ºC en el norte y hasta 2°C en el sureste.
🔎Más info en: https://t.co/VcJmXJF1Sh pic.twitter.com/9HKyx3Ti0K
— Bolsa de Cereales de Córdoba (@BCCBA) June 8, 2022