Se realizó la Asamblea Anual de la Red Científica – Tecnológica del Maní y se eligieron los nuevos integrantes de la Comisión Ejecutiva, además de definir el plan de acción para el año 2022. La novedad es que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través del ingeniero Alejandro Rago (titular del Centro de Investigaciones Agropecuarias), tendrá la coordinación en este nuevo periodo.
Junto a Rago, también se designaron como miembros de la Comisión a representantes del CONICET (Mónica Balzarini); de la Universidad Nacional de Córdoba (Marcelo Conrero); de la Universidad Nacional de Villa María (Pablo Fiorito); de la Cámara Argentina del Maní (Edoardo Fracanzani); de la Fundación Maní Argentino (Martín Frigerio); del Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y Zona (José Gamba); de la Fundación Maní Argentino (Claudio Urquiza); y del Ministerio Ciencia y Tecnología (Gabriel Raya Tonetti y Mario Buteler).
La Asamblea
El encuentro se realizó en la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y allí se ratificó el compromiso de continuar con sus acciones de vinculación, sumando más tecnología, formación y capacitación en el sector.
Los ministros del Gabinete Productivo, Pablo De Chiara de Ciencia y Tecnología, y Eduardo Accastello de Industria, Comercio y Minería, junto al secretario de Agricultura, Marcos Blanda, tuvieron a su cargo las palabras de inicio, coincidiendo en destacar el trabajo conjunto y los objetivos alcanzados por la Red. Asimismo, se comprometieron a continuar con el acompañamiento del Gobierno de Córdoba, como parte integrante de esta entidad.
Durante el pasado período se dieron respuestas a problemáticas, y se impulsaron mejoras de productividad y calidad que permitieron creaciones fitogenéticas, estudio y resolución de enfermedades en torno a esta cadena productiva y últimamente se iniciaron acciones de formación y capacitación, que se profundizarán con más iniciativas similares junto a entidades públicas y privadas.
“Tenemos la oportunidad de plantearnos nuevos donde se puedan convocar a científicos, investigadores y académicos para trabajar en conjunto con el propósito de solucionar demandas actuales del sector y tener la mirada hacia adelante y poder anticiparnos a futuras necesidades”, expresó el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara.
El potencial del maní en Córdoba
La actividad agroindustrial manisera, que se desarrolla principalmente en la provincia de Córdoba, constituye una de las economías regionales más relevantes del país. La producción de maní y de aceite de maní de Córdoba representan, respectivamente, el 92,2% y el 100% del total producido en el país.
La Red Científico-Tecnológica del Maní Argentino fue creada como una organización integrada por representantes de las instituciones vinculadas a las actividades de investigación, desarrollo, innovación, producción y comercialización del maní con base principalmente en la Provincia de Córdoba. Se trata de una estructura de ciencia y tecnología del maní dinámica y eficiente, orientada a satisfacer las necesidades de la industria del maní, detectar las oportunidades de desarrollo, contribuir a la gestión de proyectos de vanguardia tecnológica, en todas las etapas: demanda, evaluación, financiamiento, y concreción, fortaleciendo a las instituciones existentes.
El Clúster Manisero estima que esta actividad origina 12 mil empleos, directos e indirectos, en torno a diversas actividades de índole técnico, tecnológico y científico como producción, venta y colocación de agroquímicos, fabricación de equipos y maquinaria específica, estudios en laboratorios de control de calidad y certificación de cargas, logística de transporte multimodal, ingeniería y tecnología agro-industrial para maní, investigación científica en temas de genética, genómica y mejoramiento, tecnología de cultivo, cosecha, almacenamiento, sustentabilidad ambiental, servicios financieros, construcción, comunicaciones e informática, etc.