jueves, 18 de abril de 2024
Buscar

<<Volver al Inicio

Apuntes para empresas del agro: no “contradecir” la tendencia, pero siempre con coberturas

“¿Qué hacer? Insistimos: recomendamos no “contradecir” la tendencia, pero siempre con coberturas. Esto es, si no se toman precios, comprar puts. Si se toma precio de alguna manera (forward o futuro), comprar call. Es interesante destacar que desde el inicio de la pandemia los precios aumentaron en Soja 28%, Maiz 27% y Trigo 31%, y gran parte de esta suba se produjo en el último mes”, es uno de los párrafos centrales del informe mensual Apuntes para empresas del agro que emite la consultora de Teo Zorraquin y Alejandro Meneses.

Pará, pará, pará …
Rapasando luego varios temas de la actualidad económico, otro de los tramos para recuadrar está titulado “Pará, pará pará …”

Pará, pará, pará: parafraseando la muletilla del conocido conductor Alejandro Fantino, se nos ocurren varias preguntas a distintos sectores o actores de la Argentina. El primero podría ser para el Ministro de Economía “… pará, pará, pará, vos me estás diciendo que querés estimular a los productores y exportadores agropecuarios a que vendan soja por bajarles por un ratito los derechos de exportación?”. Otro podría ser al presidente del Banco Central “… vos me estás diciendo que por apretar más el cepo al dólar, obligar a empresas privadas a defaultear deudas con acreedores externos y limitar el acceso a dólares oficiales a los importadores vas a generar que “aparezcan” más inversiones, más exportaciones y más reservas en el BCRA?” Al Ministro de Trabajo le podríamos decir ”… vos me estás diciendo que por impedir los despidos y tener que pagar doble indemnización vas a lograr que no se pierdan empleos y que baje la desocupación?”. Y a los procesadores de soja les podríamos preguntar ”… vos me está diciendo que negociando un diferencial de retenciones entre el grano y los subproductos sin acordar con la producción vas a generar una cadena comercial más fuerte, más unida y con una estrategia común?”. Preguntas que podrían seguir al infinito, de sentido común, y que deberían ser respondidas en forma sencilla por cada uno y, como diría Fantino, “… para que las entienda mi tío Roberto mientras pesca un surubí en el río Paraná.” ¿O no?

El reporte
> Se fue Quino: como un sencillo homenaje al creador de Mafalda, nos parece oportuno recordar algunas de las frases que generó su célebre personaje.
“El problema es que hay más gente interesada que gente interesante”
“Que levanten las manos los que estén hartos de ver el mundo manejado con los pies”.
“El problema de las mentes cerradas es que siempre tienen la boca suelta”
“Siempre es tarde cuando la dicha es mala”.
“Algunas personas no han entendido que la tierra gira alrededor del sol y no de ellas”

> Pará, pará, pará: parafraseando la muletilla del conocido conductor Alejandro Fantino, se nos ocurren varias preguntas a distintos sectores o actores de la Argentina. El primero podría ser para el Ministro de Economía… “pará, pará, pará, vos me estás diciendo que querés estimular a los productores y exportadores agropecuarios a que vendan soja por bajarles por un ratito los derechos de exportación?” Otro podría ser al presidente del Banco Central…”vos me estás diciendo que por apretar más el cepo al dólar, obligar a empresas privadas a defaultear deudas con acreedores externos y limitar el acceso a dólares oficiales a los importadores vas a generar que “aparezcan” más inversiones, más exportaciones y más reservas en el BCRA?” Al Ministro de Trabajo le podríamos decir …”vos me estás diciendo que por impedir los despidos y tener que pagar doble indemnización vas a lograr que no se pierdan empleos y que baje la desocupación?”. Y a los procesadores de soja les podríamos preguntar…”vos me está diciendo que negociando un diferencial de retenciones entre el grano y los subproductos sin acordar con la producción vas a generar una cadena comercial más fuerte, más unida y con una estrategia común?”. Preguntas que podrían seguir al infinito, de sentido común, y que deberían ser respondidas en forma sencilla por cada uno y, como diría Fantino, “ para que las entienda mi tío Roberto mientras pesca un surubí en el río Paraná.” ¿O no?

> Decisiones afectadas por el ICI: a veces desde el sector privado se observa que algunos funcionarios o legisladores (no todos por suerte) toman decisiones o generan leyes incomprensibles para quien no pertenece ni tiene negocios con el Estado. Decimos que las mismas muchas veces están afectadas por el ICI. ¿Qué es el ICI? Son las siglas que resumen una forma de tomar decisiones: I de ideología, C de cinismo y nuevamente una I pero de ignorancia. No siempre se combinan las tres en la misma persona, pero puede ser una manera de aproximarse a la lógica de los gobernantes al decidir (los gobernantes actuales y otros). La ideología intenta adaptar la realidad a lo que “debería ser” o “me gustaría que fuera”, aunque no sea posible o no genere resultados positivos. El cinismo es hacer cosas diciendo que es “en beneficio del pueblo” sabiendo que no es así y priorizando intereses políticos o personales. Y la ignorancia (o desconocimiento) sobre distintos temas, hacen que aún con buena voluntad se tomen decisiones que están mal diseñadas. Si en el sector privado se tomaran decisiones bajo el ICI, en el corto plazo la realidad y la caja se ocuparían de mostrar las consecuencias negativas. Buen aprendizaje (y a veces doloroso) para el management empresario y también para el país.

> Coloquio de IDEA: interesante aporte de este encuentro empresario, proponiendo al cierre una agenda con siete puntos para generar un país distinto en el mediano plazo
1.- Sostener la seguridad jurídica
2.- Racionalizar el nivel de gasto público
3.- Reducir la inflación a un dígito
4.- Reducir la carga tributaria
5.- Incrementar las exportaciones
6.- Mejorar la competitividad
7.- Fomentar la creación de empleo privado.
Nos preguntamos: ¿será posible lograr consenso político amplio para este tipo de medidas sea quien sea quien gobierne? ¿Una utopía? Seguramente. Pero como dijo el escritor Eduardo Galeano… “¿para qué sirve una utopía? Sirve para caminar». Caminemos entonces.

> Consejo Agroindustrial Argentino: el Consejo Agroindustrial Argentino se ha transformado en el canal de comunicación de las cadenas del agro con el Gobierno. Formado por más de 50 entidades, incluyendo a tres que forman parte de la Mesa de Enlace (no participa la Sociedad Rural). Luego de varias discusiones internas, el sector productor sigue participando e intentando hacerse escuchar, más allá del escepticismo natural y el enojo por lo mencionado respecto al diferencial de retenciones establecido por el gobierno a favor de la industria. En los últimos anuncios y medidas es el órgano de consulta del Gobierno. Obviamente existe el riesgo de hacer perder protagonismo a la Mesa de Enlace, aunque todo dependerá de cómo avancen las negociaciones y se logren o no acuerdos beneficiosos para el campo. Por ahora se han formado comisiones “para estudiar y proponer temas”, algo que históricamente no ha resultado práctico ni efectivo. Pero se valora el hecho de intentarlo, aún con disidencias. Lo que surge en todas las negociaciones entre algún sector de la economía y el gobierno de turno (sea cual sea) es que al final del día lo que se pide es una disminución de la presión fiscal y reglas claras y estables. Ojalá llegue el día en que los gobiernos lo entiendan antes de asumir y que se rebajen impuestos y se fijen normas estables y cumplibles a todos los sectores y no sólo a los que reclaman. Quizás sea pedir demasiado.

> Baja temporal de las retenciones: el 5 de octubre el Gobierno disminuyó temporalmente las retenciones (derechos de exportación) por tres meses, con el claro propósito de hacerse de dólares que está necesitando. Es una medida extraordinaria ante la necesidad, no es una medida “conceptual” o estratégica. Si así fuera, se podrían haber bajado a otras economías (leche, carne, regionales). Además se vuelve a prometer el reintegro a pequeños productores al mejor estilo reinauguración de obra pública. Al terminar el periodo de baja temporal (Diciembre 2020) la industria habrá logrado imponer un diferencial de dos puntos de retenciones con respecto al grano de soja, cuando al inicio de las medidas eran iguales para ambos. El presidente Fernández indicó que a 15 días de su implementación, hasta el momento “no ha servido” para que ingresen más dólares que los esperados.

> La grieta del trigo HB4: al igual que nos sucede cuando hacemos zapping entre C5N y TN, la aprobación condicional del trigo HB4 con el gen de resistencia a la sequía, divide las aguas entre defensores y detractores. Por un lado, quienes desarrollaron y apoyan esta innovación, y en la vereda de enfrente quienes temen que se deteriore la cadena comercial de trigo. No creemos que quien no esté de acuerdo con la aprobación de esta innovación sea un retrógrado o un ignorante como así tampoco que quien lo hace sea un kamikaze que le importa nada el día después y que no entienden el daño que pueden realizar. Casi que no importa quién tenga razón, lo ocurrido modificará la cadena de trigo en todos sus eslabones, desde la producción (venta de semilla original con y sin HB4, la contaminación, la segregación), hasta la comercialización (aumento de análisis de libre de GMO en productos, opinión de los consumidores). Argumentos muy sólidos y de todo tipo y color, hay para ambas visiones. Quizá sin desearlo, sea el disparador de mejoras en varios aspectos de la cadena de trigo que hace tiempo se consideran necesarias: venta de semilla original, segregación por calidades y tipos, trazabilidad en producto primario e industrializado. Veremos si el mercado desea pagar las diferencias en el precio del producto, si no es así será un aumento de costos. Hora de ponernos los “pantalones largos”, todos.

> ¿En qué andan las empresas? La sequía en distintas partes del país, el pronóstico de un año Niña moderada hasta principios de Enero y la evolución de los precios de los granos los últimos quince días hacen repensar y switchear cultivos en el negocio agrícola. La disyuntiva es si priorizar la agronomía o el negocio. Es decir, si cambiar de cultivo priorizando la rentabilidad y asumir riesgo climático manejando fechas y ventanas de siembra, o bien inclinarse por un cultivo menos rentable pero con una chance mayor en la perspectiva climática. Las decisiones en las empresas con las que interactuamos, se están inclinando por la agronomía para no desarmar esquemas más sustentables. En la ganadería de engorde y en la lechería, por distintas razones motivadas por los precios, se están revisando los modelos. Y más allá de los negocios, se sigue con preocupación el rumbo de la economía del país. Se sigue priorizando tener pocos pesos y refugiarse en alguna “moneda dura” (granos, carne, insumos, dólares Bolsa, etc.). Aprovechando los créditos bancarios o comerciales a tasas en el orden del 25% a 30% anual para sostener liquidez sin tocar reservas. Pensando con cuidado donde invertir, priorizando aquello que pueda mejorar en corto plazo la competitividad de los negocios. La incertidumbre paraliza, pero el agro no está paralizado, está cauteloso. Aún aquellas empresas que están financiera y económicamente sanas, dudan. Y no sólo por la economía, también por el discurso oficial de culpar a los productores de ser oligarcas e insensibles, de incendiar los campos para hacer soja (aunque sea una montaña rocosa), por los avances sobre la propiedad privada y por ser vistos únicamente como proveedores de dólares e impuestos. El gobierno y la ciudadanía deberían entender que las cadenas agroalimentarias son una buena apuesta para el largo plazo del país.

Agroterapia, compartiendo experiencia empresaria: desde Z+M creamos esta nueva forma de comunicarnos, a través de encuentros donde compartir la mirada y la experiencia sobre la situación del entorno y las características para hacer agronegocios en Argentina. Para más información de la mecánica y el formato https://agroterapia.com.ar/

Qué pasó con el precio de los granos (Cotizaciones MATBA/Rofex, posiciones a cosecha) en dólares/tonelada

Y los precios precios “siguen volando”. A la combinación de los factores mencionados el informe pasado (devaluación del dólar, compras de China sobre mercado de EEUU y problemas climáticos en algunas zonas productivas), se le ha agregado este mes un informe del USDA con bajas de stock y disminución de expectativas de producción y la concreción y agravamiento de problemas climáticos en zonas productivas. ¿Qué hacer? Insistimos, recomendamos no “contradecir” la tendencia, pero siempre con coberturas. Esto es, si no se toman precios, comprar puts. Si se toma precio de alguna manera (forward o futuro), comprar call. Es interesante destacar que desde el inicio de la pandemia los precios aumentaron en Soja 28%, Maiz 27% y Trigo 31%, y gran parte de esta suba se produjo en el último mes.

> Negocio ganadero: el negocio de la cría va mejorando en el precio de sus productos de venta. El ternero se sostiene en valores de 150 $/kilo y la vaca gorda de descarte rozando los 95 $/kilo, mientras que la vaca manufactura se ubica en los 75 $/kilo (lo que valía la vaca gorda hace unos tres meses). El invernador “sufre” la mala relación entre el precio del novillo gordo de 105 $/kg a 110 $/kilo y el precio del ternero , relación de precios en el orden de 1,40 (cuando supera 1,20 el negocio del engorde la empieza a pasar mal). La suba del precio de los granos y subproductos también atenta contra el engorde, lo que hace que hoy esa actividad presente resultados en rojo. Como dijimos en nuestro informe anterior, la hacienda en pie sigue demandada por ser una mejor alternativa que quedarse en pesos, pero con estos malos resultados ese estímulo pierde fuerza. El criador está concentrado en sostener el estado de los vientres (sobre todo en la amplia zona con sequía) y apostando a la revalorización de su negocio en la medida que produzca con buenos índices productivos (preñez, destete, sanidad, etc.). El consumo interno sostenido por arriba de los 52 kilos/habitante/año, con una suba del precio al mostrador de los principales cortes del 55% en el último año (Fuente IPCVA). La exportación representa cerca del 28% de lo producido, con un comercio mundial que según el USDA no podrá aumentar como consecuencia de la pandemia del COVID, dónde sólo China sigue traccionando con sus importaciones. Existió el rumor que se bajarían las retenciones a la carne del 9% actual al 5%. Quedó en rumor por ahora.

> Negocio lechero: en el mes de septiembre el precio Siglea fue de 19,07 $/litro, que representa un aumento del 2,3% respecto a agosto y del 21.3% respecto a un año atrás en pesos. Muy por debajo de la inflación de costos. En sólidos útiles el precio de septiembre fue de 271.74 $/kilo. El costo expresado en dólar oficial es levemente inferior a los 0,26 u$s/litro (el valor de equilibrio suele estar en los 0,30 u$s/litro), pero expresado en dólar billete no llega a los 0,12 u$s/litro. Sigue la fuerte pérdida de competitividad en los últimos meses. El aumento del precio del maíz sumado a una sequía persistente que atrasa la llegada de la primavera, ya se refleja en la nula o casi nula rentabilidad del negocio. La industria pareciera no tener más capacidad de pago que la actual y ante una mayor producción de leche por la época del año, poco estímulo a la suba de precios se verá. La exportación hoy representa cerca del 23% a 24% de lo producido, con un aumento en cantidad y en dólares exportados en el orden del 32% al 34% el último año. Esto sostiene en gran parte el negocio de cierta industria, con un valor de la leche en polvo entera que se mantiene en los 2900 u$s/tonelada. El principal destino es Brasil, seguido por Argelia y Rusia entre otros. Mientras que el consumo interno sigue deprimido en precios y muy debajo de la inflación, ya que la leche fresca y los quesos, respecto a un año atrás aumentaron entre el 15% y el 18% según OCLA. Sólo el yogur con el 32% de aumento anual se ha mantenido competitivo. Va a ser dura la pelea en los próximos meses para sostener un resultado decoroso. Complejo para empresas donde la leche representa la mayor parte de su ingreso.

Apuntes para empresas:
Si desea recibir este informe por mail enviar correo a contacto@zorraquinmeneses.com
Zorraquín + Meneses y Asociados
Tel.: +54 011 6091 3628

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias