miércoles, 24 de abril de 2024
Buscar

<<Volver al Inicio

“¿Qué hacer? Existen dos caminos bien marcados”, opinan los consultores Zorraquin-Meneses

Los consultores Alejandro Meneses  y  Teo Zorraquín se plantean, en su reporte mensual de febrero Apuntes para Empresas del Agro, el interrogante que todos se hacen: “¿Qué hacer con miras a la próxima campaña o en el mediano plazo”.

“¿Qué hacer? Son varios los productores que nos preguntan qué hacer en el contexto actual –refieren en el Informe-. Obviamente la mayoría de ellos aplica una estrategia defensiva en el corto plazo, con acciones tales como disminuir inversiones de largo plazo y cuidar la liquidez pero a su vez aprovechando las condiciones para cambiar alguna maquinaria o comprar insumos en forma anticipada, mientras se esperan medidas económicas generales y sectoriales. Pero qué hacer con miras a la nueva campaña o en el mediano plazo, cuando finalmente la realidad nos golpee”.

“Existen dos caminos bien marcados: 1) hacer lo menos posible, sobrevivir, mantenerse a la expectativa o; 2) invertir puertas adentro de las empresas para modernizarlas, capacitar a sus empleados, incorporar tecnología, acomodar las empresas a normas fitosanitarias y de buenas prácticas, certificar normas… todos procesos que tardan no menos de dos años y tienen como objetivo ser más eficientes, bajar costos, desarrollar productos e innovar. Difícil encrucijada y cuya respuesta será distinta en función de la expectativa empresaria”.

Ganadería
En el capítulo dedicado a Ganadería, Zorraquin-Meneses señalan: “A partir de las novedades generadas por la crisis del coronavirus muchos negocios con Asia se han cancelado o han sufrido pérdida de precios de más del 20%, generando un panorama incierto para este negocio en el 2020”.

El Reporte
Su texto completo se reproduce a continuación:

> Relación Gobierno/Sector: Si quisiéramos describir la relación entre el Gobierno y el sector agropecuario, nada lo expli- caría mejor que lo ocurrido en la Fiesta Nacional de Trigo en Leones . Por un lado el gobierno ( a través del Secretario de Agricultura de la Nación, Julián Echazarreta) con un claro mensaje diciendo …“un Estado que se sienta amenazado en la provisión del grano panadero, faltando once meses para el empalme de la (próxima) cosecha, si tiene que intervenir, inter- viene». Y por el otro lado están los pedidos de la Mesa de Trigo de… «eliminar los Derechos de Exportación». Este contraste marca claramente las diferencias: por un lado un gobierno sin una clara política hacia el sector, con acciones concretas que perjudican (suba de derechos de exportación y aprobación de ley de financiamiento), con constantes amenazas (posible aumento de 3% adicional de retenciones, intervenir mercados) y mensajes para dividir y comprar tiempo (segmentación de productores). Y desde el sector se emite un mensaje esperanzado en la lógica productiva y resaltando la importancia del agro. Quizás sea hora de darnos cuenta que la lógica política es incompatible con la lógica productiva. No tenemos la solución a este dilema, entendemos el rol de las gremiales y de muchas personas que se movilizan, pero algo nos está faltando para demostrar la fuerza que tiene el campo.

> La macro y el mundo: hay un mono-tema al hablar de la macroeconomía argentina y es la deuda. El gobierno dice que no habrá plan económico hasta que no se arregle con los bonistas y el FMI. Y estos dicen que antes de arreglar quieren ver un plan económico para ver sus posibilidades de cobrar a futuro. Hay intento del gobierno de desindexar la economía a través de ajuste a jubilados y mensaje a los gremios para limitar la suba en las nuevas paritarias. Sumado esto a un aumento de la presión fiscal a partir de diciembre, llamaron la atención las palabras del ministro Guzmán acerca de que sólo en el 2023 se alcanzaría superávit fiscal primario (a fin de 2019 fue de -0,44% del PBI). Los indicadores muestran que en enero la inflación bajó al 2,3% pero con alimentos subiendo al 4,7% y con tarifas congeladas y cepo al dólar. La emisión de dinero por parte del Banco Central se aceleró. La inversión está frenada en valores cercanos al 16% del PBI (para crecer se espera más del 20%). Varios sectores con capacidad ociosa de producción, en especial el sector automotor. Falta confianza y falta liquidez. La foto es mala y hay dudas sobre cómo sigue la película. Mucha expectativa sobre la cosecha gruesa 2019-2020 que puede servir para generar dólares para la balanza de pagos, ingreso por retenciones para equilibrar lo fiscal y movi- miento y consumo en el interior del país. Mientras, el mundo (y en especial China) desacelera el comercio al compás del coronavirus. Y es de esperar que por un tiempo nuestro país vea afectadas sus exportaciones de alimentos tanto en cantidades como en precio.

> Siguen los problemas en la cadena comercial: la empresa GyT Plus comunica reestructuración de deudas. Es impor- tante volver a mencionar que el problema por la cesación de pagos de Vicentin, BLD y otros, todavía no ha mostrado el pleno impacto en la cadena comercial. Hoy existe desconfianza a la hora de entregar mercadería, un problema que no parecía existir hace unos meses. Muchos pensando en embolsar a campo y luego negociar entrega y forma de pago de lo que no esté vendido. Como impacto colateral, la salida de Vicentin del mercado impacta fuerte sobre los puntos de entrega del girasol, disminuyendo la posibilidad de negocios en los puertos del sur.

> Ser Pyme tiene sus beneficios: el mensaje de que los principales beneficios van a ser para las Pymes se escucha con fuerza. Para aclarar qué se considera Pyme según el tope de la facturación promedio de tres años, se presenta el siguiente cuadro elaborado por iProfesional.com, donde se observan los Topes Establecidos.

Siempre se nos genera la misma duda: por qué hay tanta diferencia en los límites para ser Pyme entre el agro  y las demás actividades? Dadas las características actuales del negocio, parece un criterio a ser revisado.

Financiamiento: las tasas en pesos de los créditos bancarios han empezado a bajar con fuerza para las Pymes. En bancos públicos principalmente empieza a prestarse para capital de trabajo con tasas que van del 27% al 38% anual, con montos máximos de 5 millones de pesos. Y con descuento de cheques a 60 o 90 días arrancando al 25% y llegando al 35% anual. La banca privada empieza a acompañar alineando su oferta a estos costos y montos, aunque con variaciones según cada banco.

> Impuestos y otras yerbas: es casi imposible para el productor seguir los continuos cambios, obligando a los contadores a duplicar su esfuerzo y horas de dedicación. Agradeciendo a los contadores Héctor Tristán y Luis Garma por la claridad de sus informes, mencionamos algunos cambios y nuevas definiciones:
– Moratoria para pymes: se establece la posibilidad de regularizar obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduaneras para pymes, por obligaciones vencidas hasta el 30/11/2019. Se podrán acoger al plan hasta el 30/4/2020, y el mismo prevé -según el tipo de deuda de que se trate- financiación en hasta 120 cuotas, con quita de multas e intereses.
– Impuesto cedular (a la renta financiera): se eximen en el año fiscal 2019 los intereses de plazo fijo en moneda nacional, títulos públicos y obligaciones negociables con oferta pública. Para el año fiscal 2020, se deja sin efecto el impuesto cedular a la renta financiera, subsistiendo únicamente para operaciones de venta de acciones, cuotas y participaciones sociales y cuotapartes de condominio de fondos comunes de inversión cerrados, todos ellos sin cotización.
– Impuesto PAIS: se establece por un plazo de 5 años que las operaciones de compra de billetes y divisas del exterior sin un destino específico estarán gravadas con un impuesto del 30%.
– Ajuste por inflación impositivo: la imputación del ajuste por inflación impositivo correspondiente al primer y segundo ejercicio iniciados a partir del 1/1/2019 deberá imputarse en partes iguales durante 6 ejercicios fiscales (antes eran 3 ejercicios).
– Embargos: se extiende hasta el 31/3/2020 la suspensión de embargos y otras medidas cautelares para las micro, pequeñas y medianas empresas.
– Bienes personales: se establece un pago a cuenta del impuesto sobre los bienes personales correspondientes a los períodos 2019 y 2020, que deberá ser ingresado por los contribuyentes alcanzados por el impuesto que sean titulares de bienes en el exterior en los períodos 2018 y 2019 respectivamente.
– ARBA, plan de pago para Pymes: se informa a través de su página web que instrumentará un plan de pagos para pymes que contempla una quita total de intereses, multas y punitorios, y cuenta con la posibilidad de pagar en 3 cuotas sin interés, o entre 6 y 120 cuotas con interés.

Qué pasó con el precio de los granos (Cotizaciones MATBA/Rofex, posiciones cercanas y a cosecha) en dólares/tonelada)

El desarrollo de la enfermedad en China (coronavirus) y su difícil estimación del impacto de la misma en el comercio mundial, acompañado del comienzo de cosecha de Brasil con rendimientos por encima de la media, impulsaron las cotizaciones a la baja. En cuanto al trigo local, la amenaza latente de intervención por parte del estado, mantiene las cotizaciones y disminuye los volúmenes comercializados.

> Negocio ganadero: El precio del novillo con leves aumentos que lo acercan a la franja de los 95 $/kilo vivo. Según Ciccra, durante el 2019 ese precio aumentó un 89%, superando a la inflación y también al aumento en mostrador (63%). Esto se dió a pesar de una retracción en el consumo interno (51 kg/habitante/año) pero con una exportación que representó casi el 30% de la producción. A partir de las novedades generadas por la crisis del coronavirus muchos negocios con Asia se han cancelado o han sufrido pérdida de precios de más del 20%, generando un panorama incierto para este negocio en el 2020. Los frigoríficos empezando a mandar señales negativas sobre el futuro. Esto puede reflejarse en que el precio del ternero de invernada ronda los 100 $/kilo, una de las peores relaciones flaco/gordo de los últimos años. Como suele suceder, el eslabón del criador es el más perjudicado en estas situaciones. Y por ello tampoco evoluciona el precio de la vaca preñada que ronda entre los $30.000 y los $40.000 (menos de 500 dólares por cabeza).   Como dijimos en nuestro último informe, el aumento de costos debido a la inflación va erosionando los márgenes y hoy los números no cierran atractivos ni para el criador ni para el invernador. En marzo/abril tendremos un escenario más claro sobre la potencial oferta de terneros pero también sobre los resultados de la preñez de un servicio que se realizó en varias zonas con baja disponibilidad forrajera por la sequía. Con este cuadro complicado, entendemos que el gobierno no tomará medidas intervencionistas en el corto plazo.

> Negocio lechero: el precio de la leche se sigue deteriorando. El aumento del precio del último mes fue del 2,6% dando un precio promedio SIGLEA de 17,26 $/litro (el mes pasado fue de 16,82 $/litro) o 254,29 $/kilo de sólido. El aumento respecto a un año atrás es del 79%, valor que sigue cayendo y que de a poco se va arrimando al de la inflación del período. Las exportaciones de enero-diciembre de 2019 fueron de 303.132 toneladas, un 10% menos que el mismo período del 2018. El consumo interno de leche fluida y quesos volvió a caer entre el 6% y el 9%, lo que se refleja en un consumo por habitante muy bajo de 183 litros equivalente leche (Fuente: OCLA). Si bien el aumento de retenciones limitaría el costo del alimento (grano de maíz sobre todo) esto todavía no se percibe, generando márgenes económicos que se deterioran mes a mes.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias