La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) otorgó su aprobación para el consumo humano y animal de la tecnología HB4® de tolerancia a sequía en soja. El evento es actualmente gestionado por Verdeca, un Joint Venture entre Bioceres de Argentina y Arcadia Biosciences de California, especializada en desarrollo y desregulación de variedades de nueva generación.
“Esperamos que esta decisión ayude a acelerar las autorizaciones a escala internacional para la soja HB4® y nos acerque al tan esperado lanzamiento de esta tecnología”, declaró Federico Trucco, CEO de Bioceres, después de conocerse la autorización obtenida. O sea, en otras palabras, para que llegue a etapa de comercialización y siembra.
La UNL, cuna de HB4
La página web de la Universidad Nacional del Litoral define a HB4 como una tecnología desarrollada a partir del gen Hahb-4, que confiere a los cultivos tolerancia a la sequía y la salinidad, mejorando a su vez su productividad entre un 1 y un 25% sobre las variedades comerciales actuales. A diferencia de otros productos, este gen mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés, sin afectar su productividad.
Su desarrollo fue producto de más de diez de trabajo de un equipo dirigido la Dra. Raquel Chan. Después de aislarlo y probar su efectividad en 2004 la UNL y el CONICET patentaron el gen y lo licenciaron a la empresa argentina Bioceres para que lo incorpore a especies de interés agronómico y realice las pruebas a campo. En 2012, se extendió la patente original y se patentó el gen denominado HB4 modificado, que en Argentina fue aprobado para ser comercializado en variedades de soja.
Un paso más hacia la siembra
El dictamen de la FDA abre las puertas a la comercialización de los productos derivados de la soja HB4 para el consumo humano y animal en EE.UU..
“La FDA es una de las agencias regulatorias más prestigiosas del mundo y su opinión es tenida en cuenta por los principales reguladores a nivel global. Esta autorización de la FDA evidencia la calidad de los estándares implementados en el desarrollo de los productos HB4® y sus evaluaciones de seguridad”, indicaron las empresas del Joint Venture, en un comunicado conjunto.
Verdeca, a cargo ahora del proceso para que la tecnología pueda incorporarse a semilla de uso comercial, también ha solicitado la aprobación del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), a los efectos de lograr la autorización para la siembra de variedades HB4 por parte de los “farmers” norteamericanos.
Estabilización y mejora de rindes
“La tecnología HB4® constituye una gran promesa para el cultivo de soja ya que permitirá estabilizar los rendimientos en áreas que experimentan problemas crónicos de estrés hídrico”, comentó Raj Ketkar, presidente y CEO de Arcadia Biosciences. En la práctica –sostienen los creadores de la tecnología- mejora del rendimiento en condiciones de estrés ambiental, incluyendo sequía.
Bioceres S.A. es una empresa argentina de biotecnología agrícola. Pertenece a 300 accionistas, entre los que se encuentran algunos de los más grandes productores agropecuarios de Sudamérica. Bioceres es accionista mayoritario de INDEAR (Instituto de Agrobiotecnología Rosario), Bioceres Semillas y, recientemente, de Rizobacter Argentina.
—
Un comentario
Información que entusiasma