El ranking de las 10 malezas más problemáticas en la Provincia de Córdoba es encabezado por el Sorgo de Alepo. Le siguen en orden de importancia Gomphrena pulchella, Borreria, Rama negra, Chloris y Trichloris, Conyza y ya ocupa el sexto lugar, Amaranthus palmeri. El cuadro se completa con Commelina, Eleusine indica RG, Senecio plateado y Bolesia. Ver cuadro completo.
El listado que elaboró por el técnico fue producto de una encuesta realizada entre los asistentes a un taller que AAPRESID y la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM) realizó recientemente en la ciudad de Córdoba.
Ustarroz, que también participó de la Jornada Soja Con Sustentabilidad de Córdoba y luego de un taller organizado por la Regional Río Segundo de AAPRESID (VER Y ESCUCHAR REPORTAJES, HACIENDO CLIC AQUÍ), resumió su análisis haciendo foco en la región central de Córdoba para controlar las principales malezas problema, que fue difundido en un informe de la REM:
*El Sorgo de Alepo resistente a glifosato se ha diseminado por toda la zona y sigue en expansión. Hay que controlarlo cuando alcanza los 40 centímetros de altura, porque es ahí cuando la planta se encuentra con la mejor relación entre biomasa aérea y subterránea. En cuanto a su germinación, ocurre de octubre a noviembre. Hay varios herbicidas que tienen un buen control, pero lo más importante es la oportunidad de aplicación y mantener el manejo en el tiempo, pensando que es un problema que no se podrá erradicar en una campaña.
*En cuanto a Gomphrena pulchella, maleza anual, debe tratarse con desecantes en estadios tempranos y darle mucha importancia a la aplicación de herbicidas preemergentes, ya que numerosos de ellos funcionan muy bien para evitar su germinación.
*Borreria es más problemática y hasta el momento no se ha encontrado un manejo que vaya más allá de la aplicación de desecantes, pero el rebrote se produce a los 15 días de la aplicación.
*Rama negra, es más sencilla de manejar que las anteriores y es importante saber que en la zona germina mayormente en el otoño, hasta el mes de junio. La estrategia pasa entonces por hacer aplicaciones en el otoño. Las aplicaciones de herbicidas residuales hay que hacerlas hasta principios de mayo, porque luego las precipitaciones son muy escasas y no alcanzan a incorporarse. También influyen las condiciones ambientales sobre la eficacia de los tratamientos posemergentes, siendo más efectivos los que se realizan cuando la maleza se encuentra en mejor estado, lo que ocurre cuando hay humedad en el suelo.
*Respecto a los Chloris y Trichloris, la especie más difundida en la zona es Chloris virgata, una maleza anual. Esto permite controlarla eficazmente con preemergentes y también con posemergentes si se hace en estadíos tempranos, cuidando que rápidamente alcance el estado reproductivo y el control se dificulta en gran medida con glifosato, requiriéndose graminicidas.
Martín Marzetti, responsable de la REM, hizo incapié en lo que significa perder un nuevo modo de acción por la generación de resistencia. Como ejemplo mencionó a los herbicidas inhibidores de ALS que incluye una gama muy grande de herbicidas muy utilizados, como el imazetapir, el metsulfurón, el clorimuron, el diclosulam, el flumetsulam, y varios más.
En este mismo sentido, es muy importante comunicar ante una nueva sospecha de resistencia, porque esa información es fundamental para informar al resto de la comunidad y tomar el caso tempranamente.

El equipo completo de Fernando Vilella en Bioeconomía: uno por uno, todos los nombres
Finalmente, Fernando Vilella, confirmado como el próximo secretario de Bioeconomía en el nuevo gobierno de Javier Milei, presentó a todo el equipo que lo acompañará