Con varios espacios de «productor a productor» programados, marchamos hacia la 10ma. Jornada Soja Con Sustentabilidad de Córdoba, del jueves 1° de Agosto. Qué hacen productores y técnicos frente a problemáticas como las malezas, los agroquímicos y la nueva soja BtRR2, algunos de los capítulos del encuentro.
Las Tarjetas de Invitación gratuitas se pueden obtener en agro-negocios, cooperativas y casas de acopio. Proximamente, un micro sitio especial de la Jornada en esta misma página.
La jornada sojera más importante del interior del país es organizada por la Bolsa de Cereales de Córdoba y Agroverdad. Cuenta con el apoyo de La Voz del Interior y La Voz del Campo.
10 años de Jornadas cordobesas
La Jornada Soja Con Sustentabilidad de Córdoba cumplirá 10 años y sus organizadores se aprestan a realizarla el 1° de Agosto con una propuesta de conferencias acorde al acontecimiento y las inquietudes predominantes entre los productores, tanto en relación al cultivo como a otras que se vinculan con la campaña sojera, la economía, el campo y las instancias institucionales que definirán los tiempos por venir.
Cómo vendrá el clima
Para la época de la reunión se comenzará a contar con información más ajustada de las perspectivas climáticas para el primer tramo de la campaña de granos gruesos 2013/2014.
Por esa razón, el programa de conferencias arrancará con una exposición sobre los pronósticos climáticos y, en función de ellos, cómo convendrá ajustar los planes de siembra de soja y de maíz. Aunque la jornada temáticamente se concentrará en la oleaginosa no se dejará de tomar en cuenta al cereal. Este capítulo estará a cargo de la Ing. Stella Carballo.
Según algunas estimaciones preliminares, la soja mantendría su área sembrada y el maíz cubriría algo más de superficie que el año pasado en algunas regiones: pero esto ha comenzado a repensarse en los últimos días debido a cambios en los precios esperados para el cereal. Los cálculo preliminares comenzarán a consolidarse conforme se presenten las condiciones climáticas, de mercado y económicas.
En las últimas semanas se han escuchado visiones contrapuestas de expertos en agrometeorología respecto a cómo será el clima en el ciclo 2013/2014. «Por supuesto, vamos a tratar de poner claridad sobre tema tan vital, con la seriedad que se merece», puntualizó el presidente de la Bolsa, Dr. Rubén Bergero.
A Carballo, le seguirá una evaluación de la problemática de plagas, a cargo del ingeniero Daniel Igarzábal.
Agroquímicos y Malezas:
qué se está haciendo
Malezas ocupará un espacio central en el programa de la Jornada. Se tratará de uno de los espacios denominados «de productor a productor» puesto que el propósito es la divulgación de las estrategias que se están dando productores de Córdoba para controlar y contrarrestar el avance de las malezas resistentes. Se presentará la experiencia del Grupo Río Seco. Las acciones que han concertado sus integrantes serán expuestas por el ingeniero Pablo Solfanelli y miembros del Grupo.
Frente a las restricciones
al uso de agroquímicos
Con el mismo enfoque, se abordará la problemática de la calidad de las aplicaciones de agroquímicos y las amenazas crecientes que se le plantean a productores, técnicos y contratistas, por normas que «demonizan» a los productos fitosanitarios aprobados por los organismos autorizados del gobierno nacional y establecen exageradas áreas de seguridad o exclusión.
Ya se están formando en Córdoba organizaciones de productores y de aplicadores para esclarecer, desde el sector agropecuario, la problemática. En esa condición, se conocerá a Cultivar Productores Argentinos, con sede central en Alta Gracia, de reciente constitución. Entre sus objetivos figura «establecer un vínculo de respeto con todos los ciudadanos y las Buenas Prácticas Agropecuarias».
La presentación será complementada con una participación del doctor Carlos Arrigoni, el asesor legal del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Córdoba. Qué, cómo y con quién,hay que manejarse en el tema agroquímicos.
Acaba de disertar en Córdoba el ingeniero Iñigo Odriozola, responsable del control de las aplicaciones aéreas agroforestales en España, quién certificó que en Europa se puede pulverizar a distancias de 100 metros de lindes urbanos y que, incluso, cuando no hay deriva y el producto es el adecuado, ni siquiera existen esos límites. Disertó en el 9° Encuentro de Monitoreo de Plagas, Enfermedades y Malezas.
Novedad: la nueva soja BtRR2
También con el sentido de un capítulo de «productor a productor», se presentará en la Jornada una novedad: la nueva tecnología de soja BtRR2 (o, como la denomina Monsanto, Intacta RR2 Pro). El testimonio de un productor de semillas, Esteban Guerineau, de Salta, hará conocer el manejo, los beneficios, los ahorros de productos, los cuidados y las previsiones que habrá que tener en cuenta cuando la nueva soja pueda sembrarse en Córdoba, el año que viene.
Aparte, será útil para productores cordobeses que siembran en el NOA.
Salvador Di Stefano:
el analista económico más escuchado
Esta vez, en el tramo matutino de la Jornada, se ubicará a Salvador Di Stefano, hoy por hoy el analista económico más escuchado en el sector agropecuario, quién traerá sus reflexiones en materia económica y cómo manejarse frente a coyunturas complejas, confusas o contradictorias que se presentan en el país.
Enrique Erize: sobre soja y
también sobre maíz
Otro de los nombres importantes que volverá estar en la cartelera del Dinosaurio Mall, por pedido de muchos productores, será el del licenciado Enrique Erize. Vendrá esta vez a hablar sobre las perspectivas del mercado de la soja y a aconsejar estrategias de comercialización, para la mercadería todavía no vendida, o de cobertura para la futura cosecha.
Pero además, cabe recordar que fue Erize quién previno que podría faltar maíz hacia octubre. El tema, no estará ausente el 1° de Agosto.
Costos y márgenes
La Bolsa de Cereales de Córdoba, a través de su Departamento de Información Agroeconómica y la Ing. Silvina Fiant, hará una presentación sobre «Costos: frente a márgenes estrechos en la soja, ¿qué hacer?».
Si los márgenes se achican,
cómo levantar el piso de rindes
También se ha programado una disertación relativa a «Rindes: cómo levantar los pisos de producción del cultivo».
—