La siembra comercial de las variedades con la nueva tecnología, ya se sabe, arrancará en el NOA y NEA.
Nidera ha estado realizando la multiplicación de semillas de Intacta con productores de distintos puntos del país. Han realizado un manejo que se desenvolvió en condiciones que serán similares a las que se les presentará a los agricultores en general cuando las variedades se liberen comercial. A fin de año, esa tarea de multiplicación comprenderá al Norte de Córdoba.
-¿Qué comentan esos productores? –, se le consultó a Bergadá.
-«Dicen que son sojas son muy lozanas, con una sanidad espectacular. El control de insectos realmente es muy bueno. Se ve más potencial: nosotros hemos medido desde un 15% más de rinde de techo y un piso de 7% de aumento. Para el productor va a representar un ahorro en uso de pesticidas. . Todo lo que sea Intacta será mejor que lo que no sea Intacta, desde el punto de vista de potencial de rendimiento».
El semillero hace seis años que trabaja en los cultivares BtRR2 que, primero, fueron para Brasil y, ahora, para la Argentina. Para liberarlos comercialmente sólo falta una última aprobación del evento por parte de China, lo cual sería inminente.
-¿Con esta soja, se podrá decir que habrá un nuevo antes y después, como ocurrió con la RR?-, se le inquirió también al ejecutivo.
-«No sería tan taxativo. Creemos se utilizarán en un 60% del área sojera: estas variedades van a ser imprescindibles de Córdoba hacia el norte».
Bergadá también adelantó que después de la soja BtRR2 pronto se sumará la soja con «enlist, el nuevo gen que tiene dos bt, con resistencias a insectos, glifosato, 2,4D y glufosinato, que estará lista para el 2016». Nidera está involucrada en ese programa de mejoramiento «de la mano de Dow».
Aparte de Intacta y Enlist, hay más todavía: Bergadá mencionó el programa de Syngenta y Bayer con resistencia combinada a herbicidas.
Rotar tecnologías
Las «sojas del futuro» están preanunciando que «el productor, aparte de rotar lotes y cultivos, tendrá que aprender a rotar tecnologías», concluyó Bergada, quién concedió una entrevista a Agroverdad mientras asistía a la tradicional jornada del Campo La Curva, de Monte Cristo, organizada por Miguel Gazzoni Cereales. El reportaje será emitido en la Edición Semanal de mañana sábado de Agroverdad, por Canal Doce de Córdoba.
El Campo La Curva se ha convertido en una «estación experimental» del sector privado, que irradia información agronómica hacia el centro-norte y este de Córdoba. Los 600 productores y técnicos que concurrieron se encontraron con un formato circular, «dibujado» por el equipo de riego que irrigó a parte de los cultivos preparados para la muestra.
La Curva, a diferencia de otros campos, además de ensayos de soja, maíz, sorgo y nuevas tecnologías, se caracteriza por exhibir distintas formas de manejo.
«Quince años de trabajo permitieron detectar los cultivares que se adaptan mejor a cada situación o que tienen más plasticidad según fechas de siembra», informó Francisco Rufail, de Gazzoni.
En densidad, se busca un ajuste por ambientes. Sembrar en octubre, noviembre, diciembre o enero, como ha ocurrido estos años, provoca comportamientos dispares: «el manejo de la densidad resulta clave», sentenció Rodrigo Bosch, coordinador de Nidera.
Cuidado del medio ambiente
Hubo lotes sembrados con sojas cuya semilla salió de la planta de Tratamiento Profesional de Semillas de Gazzoni. Los técnicos de la firma Javier Bertello y Diego Claveria, Daniel Lastra de Nitragin-Novozymes y Claudio Vagliengo de BASF, anticiparon que ahora ya se dispone de semilla de trigo lista para sembrar.
El cuidado del medio ambiente fue un eje central de la Jornada. En una de las estaciones, instalada por Speed Agro, los productores escucharon exposiciones de técnicos de la Secretaria de Agricultura de Córdoba sobre buenas prácticas de aplicaciones de agroquímicos.
Fernando Gazzoni, intendente de Monte Cristo, presentó la nueva herramienta de información agrometeorológica del municipio, en la página web www.montecristo.gov.ar . Dos estaciones proveen los datos para decidir una aplicación en zonas peri-urbanas. El productor debe comunicar con anticipación la realización del trabajo. Terminado, obtiene un documento que respalda que la efectuó bajo las normas vigentes.
—