Carlos Etchepare disertó en la jornada cordobesa de marzo de la Bolsa de Cereales de Córdoba y Agroverdad. Fue el momento de mayor concurrencia de público: 800 personas.
Sostuvo que «seguir pensando en pesos» con el tipo de cambio oficial «es creer» que las cifras del INDEC son verosímiles. «No hay cifra oficial que sea confiable», afirma.
Soja: hoy, esperar
Entonces, ¿cuál es la mejor estrategia para comercializar la soja? «Hoy, esperar –responde-. Pasó el tiempo en que decíamos que había que vender. El que pudo hacerlo a U$S 355 en el mejnor momento, la va a entregar y tendrá U$S 200 reales, 210 o 220, depende del tipo de cambio, si se toma el blue de $ 8,75 o el oficial de $ 5,10.
Por eso, «salir a vender la soja a $ 1.600 hoy es casi regalarla». Si el productor no tiene urgencias, considera que debiera «esperar», «a lo mejor tiene suerte y se produce algún reacomodamiento del precio», por factores externos.
En maíz, ya pasó el tren
En maíz, «a mí no me cabe duda que pasó el tren, cuando estaba la exportación abierta», señala Etchepare. Apunta que los U$S 170 actuales «en la práctica son 100/105, al tipo de cambio» de estos días.
En el corto plazo, no aprecia que pueda variar esa realidad, acentuada –nuevamente- porque «el problema es el tipo de cambio». Con mucha cautela, acepta que «en el mediano plazo quizás el maíz se recupere algo».
Adopta una posición defensiva, diciendo que «hasta que la incógnita del tipo de cambio no se desoeje es muy difícil tomar una decisión, yo diría que hay que parar la pelota en todo y ver qué hacer cuando las cosas se aclaren: incluso el gobierno lo está necesitando».
Vender cuando es negocio
Deja, finalmente, algunas recomendaciones que, con tanto que han predicado los analistas de mercado, hoy debieran ser premisas básicas:
*»Uno está acostumbrado a vender cuando necesita la plata, aunque hay que persuadirse de que el negocio precisamente es producir plata y por tanto, debiera venderse en el mejor momento posible: hay que vender cuando es negocio».
*En materia comercial, el productor «debe profesionalizarse». Es «muy eficiente» en el terreno productivo pero tiene que aprender a trabajar «todos los días» con los mercados. Lo cual no significa necesariamente que debe operar personalmente, pues puede contar con asesores y operadores eficientes, pero sí es imprescindible que «conozca bien el funcionamiento de los mercados».
—