El presidente de la Cámara Arbitral rosarina, Cristian Vicente Robertti, salió a aclarar dudas e interrogantes que fueron planteados en los últimos días. «Todos los operadores estarán cautelosos hasta que los cambios se asienten», estimó.
La decisión procura otorgarle mayor representatividad a los valores Pizarra que sirven de referencia al mercado. Durante varios días y aún semanas en los últimos meses, los negocios que se realizaban no se reflejaron en precios fijados en la Pizarra.
El sitio y publicación Punto Biz –apoyándose en un reportaje emitido por Canal Rural- comentó que «hay expectativa por los cambios porque era necesario el aggiornamiento de los procesos a la nueva realidad comercial (con mercados de futuro compitiendo con el recinto disponible por la mercadería y no sólo como instrumento de cobertura o negocios financieros) y porque es un valor de suma importancia para la cadena agropecuaria ya que se usa de referencia para múltiples negocios del sector, desde operaciones con granos hasta canjes de insumos y arrendamientos».
Y agrega:
Pero además hay expectativa porque los cambios no nacieron del consenso pleno de todos los sectores que integran la Cámara sino de dos votaciones que arrojaron ganadores (corredores, productores, semilleristas) y perdedores (exportadores, molineros y aceiteras), que primero resistían la incorporación de los futuros y que le luego les pareció excesivo que se tome el 40% de los precios a término porque sostienen que la mercadería que se termina entregando representa el 10% de esas operaciones ya que el resto son contratos para cobertura o negocios financieros.
Para los corredores, los exportadores usaban los mercados para conseguir soja en condición símil disponible (pagando precios más altos que en el recinto para motivar al productor a vender) sin inflar la Pizarra (que así perdía representatividad) para así no pagar más caro sus compras de granos cuyo precios habían pactado con los vendedores a fijarse, precisamente, por los valores que arroja la Cámara Arbitral.
¿La insistencia de los corredores de lograr que se tome ese porcentaje alto alejará a los exportadores del recinto en una especia de represalia? ¿Crecerá el llamado mercado de comprador en el cuál la negociación es privada y el precio lo pone el comprador, como ocurre en países sin mercados institucionalizados? En una entrevista realizada por Canal Rural, el nuevo presidente de la Cámara Arbitral, Cristian Vicente Robertti, da su opinión.
¿Está todo definido? ¿No hay cambios de lo aprobado en materia de incorporación de futuros?
Está todo definido. A partir del primero de marzo comienzan los cambios aprobados el año pasado. Lo que estamos haciendo ahora es informar internamente a los operadores de esta nueva modalidad. Vivimos este proceso con gran expectativa y creo que va a ayudar mucho a la Pizarra de Rosario. Lo que pedimos es la colaboración de todos los sectores, llámese comprador y vendedor, en declarar las operaciones, que eso es lo que más ayuda a la Pizarra. Cuanto más abultado sea el volumen declarado, más representativo será el precio.
¿La incorporación de los mercados a término es una forma de aceptar que la Pizarra estaba perdiendo representatividad?
El objetivo fue darle una mayor representatividad porque los mercados a futuro, llámese Rofex o Matba, a partir de algunos contratos incorporaron un mercado disponible que compite con el piso por lo tanto era necesario volcar esa mercadería para el cálculo de la Pizarra.
Para los exportadores es mucho tomar el 40% de los contratos cortos con entrega.
Hay que ir viendo paso a paso cómo funcionan estos mercados a término, y lo que realmente se vuelca al mercado disponible. Es un período de prueba y vamos a ir monitoreando día a día.
¿Los exportadores hicieron alguna queja formal por el cambio? ¿Presentaron alguna propuesta de cambio última hora o postergación de vigencia?
No se pidió nada de eso. Es cierto que hubo disidencias, pero todo fue siempre dentro del diálogo. Los exportadores pedían un porcentaje menor, pero había también del sector vendedor que pedían un porcentaje mayor.
¿Cómo cree que se va a comportar el mercado cuando aparezca a partir de marzo este nuevo cálculo del precio en pizarra?
Yo creo que va a ayudar muchísimo. Va a sumar volumen. En 2012 faltó soja por la sequía y eso impactó en que haya menos días con precios de Pizarra. Pero el instrumento seguirá siendo usado, no sólo en el ámbito bursátil sino para todo tipo de operaciones, como arrendamientos. Y al incorporar los mercados de futuro, como antes se hizo con las declaraciones extendidas a productores que operan directo o exportadores no tradicionales, se la aggiorna para que siga vigente.
¿No teme que haya menos operaciones disponibles de las que se usan para fijar la pizarra? ¿No cree que exportadores puedan operar menos por el recinto físico o que crezca el mercado de comprador?
Para nada. No temo que vaya a ocurrir tal cosa. No todos los compradores puedan acceder a ese mercado de comprador y para el exportador tampoco resulta cómodo atender de esa forma las fuertes necesidades de originación de mercadería. Es más, ningún comprador puede prescindir del piso de la Bolsa de Rosario por el volumen de tonelaje que saca al mercado.
¿El exportador reaccionará normalmente?
Puede haber cautela al principio, pero sólo hasta que se acomode. Pero no sólo los compradores. Todos los operadores estarán cautelosos hasta que los cambios se asienten. En un segundo momento vamos a volver al carril normal
—