La problemática está en una fase de preocupante expansión. Sostiene que hay que eliminar «cualquier planta resistente que haya quedado sin control en el lote», a fin de impedir que complete su ciclo. Se brinda una guía completa de limpieza de la cosechadora.
Precisamente, durante la cosecha, otro consejo que incluye el informe, propone «dejar sin cosechar los manchones invadidos por estas especies (de malezas resistentes), cosechar sucio y realizar la limpieza fuera del lote. Limpiar la máquina cosechadora correctamente antes que la misma abandone el campo y quemar o destruir los restos de la limpieza».
Un consejo que data de 1978
Se insiste, de manera enfática, en que un factor relevante es la cosechadora y que «ya en el año 1978, cuando el sorgo de Alepo cubría una extensa área en la pampa húmeda, el Ing. Agr. Carlos De Dios en el INTA Pergamino decía: «las evaluaciones realizadas permiten afirmar que la cosechadora es un importante medio de difusión de las semillas de sorgo de Alepo».
El trabajo, elaborado por los Ings. Agr. Luis E. Lanfranconi, Mario Bragachini, José Peiretti y Federico Sánchez, ofrece una guía completa, CON FOTOGRAFÍAS Y GRAFICOS, sobre cómo limpiar la cosechadora antes de que ingrese a un nuevo lote, con el objetivo de eliminar el 100% de las semillas de malezas resistentes, que se destacan por presentar, precisamente, «una fuerte resistencia» al glifosato.