domingo 10 de diciembre del 2023

<<Volver al Inicio

Qué hará el gobierno después del 8N / Lo que una escolar preguntó a los jerarcas chinos sobre la calidad de los alimentos / Corea del Sur y la educación.


A continuación, los cuatro artículos. Te aseguramos que vale la pena tomarse estos pocos minutos.


Lecciones inciertas del cacerolazo

Por Santiago Kovadloff | LA NACION (Diario La Nación – Domingo 11 de Noviembre de 2012)

Seamos realistas: el Gobierno no aprenderá nada de lo que sucedió el jueves 8. No lo hará porque ejerce el poder con un diagnóstico inamovible sobre la realidad social. Ha sentenciado, de una vez para siempre, qué significa cada cosa, quién es y qué le corresponde a cada cual en esa realidad. Su veredicto no admite revisión. Es que el oficialismo no se interesa por la historia. Su movilidad le repugna y prefiere negarla. Lo que sí le interesa es la eternidad. Gobierna con la mirada puesta en lo definitivo. Los hechos, para él, son pretextuales; los cambios, mero espejismo.


Por eso descreo de la enseñanza que pueda extraer el Gobierno de la singular movilización del jueves. Todos los que en ella participaron seguirán significando para el oficialismo lo que ya significaban mucho antes de que la manifestación tuviera lugar. Si así no fuese, estaríamos ante un gobierno permeable a la dinámica de los fenómenos sociales, ante un gobierno atento a lo que en los acontecimientos pueda haber de novedoso. No es así. Entre sus juicios siempre redundantes y la exigencia de renovación conceptual, el oficialismo, en lo que hace a sus adversarios, siempre ha optado por la repetición. Si no los demoniza, si no los descalifica, no sabe cómo tratarlos. Congelado en la autorreferencia y en la autosuficiencia como vive, empieza a dejar ver las grietas de su progresivo debilitamiento. Se obstina en negar su pérdida de representatividad. ¿Pero crece por eso la representatividad de los dirigentes opositores?


Si la marcha del jueves 8 le plantea al oficialismo la ineludible necesidad de pensar el problema de la sucesión presidencial, enfrenta, asimismo, a las dirigencias opositoras con el desafío de ganar protagonismo donde todavía no lo tienen. La última vez que frente al Obelisco se reunió una multitud excepcional como la del 8-N fue cuando el fervor de esa multitud confluyó sobre un líder. Ese líder fue Raúl Alfonsín. Desde entonces hasta hoy pasaron 30 años. Otra vez una muchedumbre semejante se agolpó frente al Obelisco. Pero esta vez allí no había nadie que la aguardara, nadie que la representara. Nadie sobre quien recayera la expectativa popular. Una demanda multitudinaria de justicia, seguridad, libertad y transparencia en la gestión, se hizo oír a lo largo de cuadras y cuadras. Nadie, sin embargo, estaba allí para encarnarla.


Es posible que en ese vacío, el oficialismo vislumbre un atajo hacia su salvación. Redoblará seguramente su cañoneo sobre esas dirigencias opositoras aun desperdigadas, para impedir que entre ellas prospere el acuerdo que les otorgue real representatividad. Un proyecto por cierto tentador para un gobierno que desprecia la alternancia.


La oposición tampoco tiene alternativa. O aprende a pensar y a proceder con imaginación o naufraga. Dramática evidencia: tanto el oficialismo como la oposición están ante el desafío de tener que aprender. La ventaja relativa de la oposición en esta materia es que alberga algunos dirigentes que parecerían dispuestos a dejarse aleccionar por el fracaso que ya conocieron. Es que saben dónde terminarán si no proceden como se les ha pedido que lo hagan desde las calles de todo el país.


UNA PREGUNTA INCOMODA (Diario La Nación – Domingo 11 de Noviembre de 2012)

Un pequeño recuadro en la información del Diario La Nación sobre el Congreso del partico Comunista Chino, la elección del nuevo presidente del coloso asiático y los desafíos que tiene por delante, creemos que nos alecciona sobre lo que se impone como tendencia en el mundo: la calidad de los alimentos. Cabría que tomaramos nota. Va el «recuadrito».


UNA PREGUNTA INCOMODA

Una pequeña «reportera» de sólo 11 años, de un periódico escolar, causó ayer un revuelo durante una rueda de prensa en el Congreso del Partido Comunista cuando preguntó: «Me gustan mucho las golosinas, pero hay una gran cantidad de comida adulterada… ¿cómo podemos estar tranquilos sobre lo que comemos?». Hubo silencio entre los funcionarios hasta que el ministro de Educación le respondió que ya se habían aplicado los controles necesarios.


Obsesionados por la mejor educación

POR GUSTAVO SIERRA (Diario Clarín – domingo 11 de noviembre de 2012)

Los aviones no despegaron, la Bolsa abrió más tarde, los autobuses y subtes tuvieron horarios y recorridos especiales y hasta la policía puso a disposición sus patrulleros. Todo para que los chicos surcoreanos puedan llegar sin inconvenientes a los lugares de exámenes que les permitirá entrar a la universidad y abrir un camino de éxito social y personal imposible de alcanzar por cualquier otro medio. Ocurrió el jueves en Seúl y las grandes ciudades surcoreanas donde se habilitaron 1.191 centros para examinar a 668.500 estudiantes. La educación es absoluta prioridad en este país.


El gobierno pidió que ese día a partir de las 8:40 se hiciera el mayor silencio posible para que los chicos pudieran concentrarse. Tanto el presidente como los candidatos a las elecciones del 19 de diciembre enviaron mensajes de apoyo a los estudiantes. Los medios de comunicación se abarrotaron de historias sobre las mejores dietas para elevar la inteligencia y cedieron espacios para que los profesores pudieran dar consejos sobre cómo obtener el mejor resultado.


Surcorea sufrió golpes de Estado y dictaduras en los años setenta y ochenta. Desde que logró reimponer la democracia basa su estrategia de desarrollo en la educación . Le dedica el 4,6% del PBI. Fue el primer país en proveer banda ancha de Internet a todas las escuelas y es también el primero que proveyó de libros de texto digitales en forma gratuita a todos los estudiantes. En el Programa de Evaluación Educativa de la OCDE figura primera en «resolución de conflictos» y tercera en matemáticas.


Esta obsesión por el éxito educativo también trajo consecuencias negativas . Estos exámenes provocan cada año un aumento en los suicidios de adolescentes. Y al menos el 10% de la población se convirtió en kirogi karok , o familia de gansos, por su carácter migratorio. Son los deben separarse y vivir a distancia para poder acompañar a los hijos que obtienen una vacante escolar alejada de sus casas. Pero los surcoreanos hacen estos sacrificios sabiendo que sin esa educación no podrán obtener ningún buen trabajo y su pequeña nación no podrá avanzar en su desarrollo.


Tras el 8-N reforzarán la presión por la ley de medios (Diario La Nación – Domingo 11 de Noviembre)

Por Mariano Obarrio | LA NACION

Como primera respuesta concreta almasivo cacerolazo del jueves, el gobierno de Cristina Kirchner acelerará y profundizará esta semana su ofensiva para aplicar cuanto antes la ley de medios, con el fin de forzar la reducción del Grupo Clarín.


Después del 8-N, la gran batalla de Cristina Kirchner es el 7-D. A partir de ese día espera seleccionar y concursar, sin trabas judiciales, las licencias y señales en manos de Clarín que se excedan del cupo que fijan los artículos 45 y 161 de la ley.


Para que no queden dudas de que la protesta no cambió su agenda, el Gobierno apunta el miércoles a sancionar la ley de per saltum , con la que apurará a la Corte para que se defina sobre el caso Clarín. Y un día después difundirá la situación de 25 grupos de medios que incumplen la norma y dirá cómo se concursarán las licencias de los que superen el límite permitido.


Ese gran informe será presentado en una conferencia de prensa, a media mañana, por el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, según él mismo confirmó a LA NACION.


Así busca el Gobierno reducir al multimedios. Los artículos 45 y 161 quedaron en suspenso por una medida cautelar que benefició a Clarín al impugnarlos por inconstitucionales. Esa cautelar caduca el 7 de diciembre y está en el centro del conflicto.


«La Presidenta quiere hacer caer la cautelar y licitar las licencias el 7-D. El cacerolazo no cambia nada. Todas las políticas siguen igual», dijo a LA NACION un alto funcionario.

El miércoles, un día antes del anuncio de Sabbatella, el Congreso acaparará las miradas con el debate del per saltum. Con ese recurso, la Casa Rosada podrá saltearse a la Cámara Civil y Comercial. La Presidenta no confía en los camaristas. En ese fuero está la pelea clave contra Clarín: es que allí se dirime la medida cautelar que vencerá el 7 del mes próximo.


Clarín pidió ante esa Cámara que se extienda la cautelar más allá del 7-D si no hubiera antes un fallo de fondo sobre la constitucionalidad de los artículos que exigen desprenderse de medios.


Por eso el Gobierno denunció y recusó a los camaristas: el objetivo era paralizar al fuero y en gran medida lo logró. Nadie sabe si la Cámara podrá resolver la apelación y con qué composición.


Según confiaron a LA NACION altas fuentes oficiales, «ahora comienza un juego de ajedrez».


Si la Cámara prorroga la cautelar en favor de Clarín, el Gobierno activará el p er saltum para que toda la causa salga del Juzgado Civil y Comercial N° 1, de Horacio Alfonso, donde está, y pase directo a la Corte Suprema.


Así presionará al alto tribunal para que apure un fallo de fondo contra Clarín. Apelará al argumento de «un conflicto de poderes de gravedad institucional».


En contrapartida, el Gobierno teme que la Cámara le deniegue la ampliación de la cautelar a Clarín y el propio multimedios la apele ante la Corte Suprema. Un fallo de ese tribunal del 22 de mayo último le reconoció ese derecho.


O bien, el Gobierno cree que Clarín podría recurrir al p er saltum para que toda la causa pase del juez de primera instancia a la Corte y así prorrogue la medida cautelar más allá del 7-D.


En Balcarce 50 evalúan que aún si Clarín no logra extender la cautelar y el Gobierno licita sus licencias, al grupo le queda la carta de impugnar en la Justicia esa medida y se abriría otra causa y otra cautelar.


¿Podría el Gobierno licitar las licencias de Clarín aun si el grupo está protegido por una resolución de ese tipo? En la Casa Rosada aseguran a LA NACION que la Presidenta no podría actuar de oficio y así el Gobierno podría sufrir un traspié político que preocupa sobremanera. «No podremos pasar por encima de los fallos de la Justicia», dicen.


Pero consultado Sabbatella por LA NACION señaló: «La Corte estableció que la cautelar vence el 7 de diciembre. El otro es un escenario que no es real. Somos autoridad de aplicación, cumplimos la ley y los fallos de la Justicia». El titular de la Afsca informó: «El 15 de noviembre, este jueves, se va a hacer una presentación pública de todos los grupos que están por encima de lo que la ley prevé: más del 35% de mercado, más 10 licencias de aire o 24 de cable».


El funcionario aseguró: «Tienen que adecuarse a la ley y no pueden tener más que eso». Añadió además que por lo menos 24 grupos -pero no Clarín- trabajaron con la Afsca en el plan de adecuación para el 7-D.


«Ese día se establecerá uno por uno los grupos que se exceden, por qué, los procedimientos para presentar el plan de adecuación voluntaria el 7 de diciembre y cómo se va a actuar después del 8 si hay un grupo que se niega a cumplir la ley», dijo.


LAS FECHAS CLAVE EN EL CALENDARIO K

*14-N

El Congreso aprobará el per saltum. El caso Clarín podría llegar a la Corte

*20-N

Moyano y Micheli harán un paro nacional

*7-D

El Gobierno dice que ese día empieza a regir la ley de medios por completo

*10-D

Sectores del kirchnerismo quieren marchar para celebrar el fin de los «monopolios mediáticos.


*Del editor: qué significa.

Con el plan de reelección herido y después de sufrir una protesta monumental, más que nunca la Presidenta percibe el 7-D como una batalla decisiva para que no se le escurra el poder.

Últimas noticias