Las cifras fueron trazadas por el licenciado Juan Manuel Garzón, en un trabajo que le fue encargado por los Grupos CREA de la Región Córdoba Norte, con el fin de esclarecer las perspectivas de mercado que ofrece el poroto, una alternativa –acotada- de los cultivos de verano de mayor porte, la soja y el maíz.
Las conclusiones de la investigación fueron presentadas durante una Jornada de Actualización Técnica sobre cultivos estivales que CREA realizara recientemente en la Sociedad Rural de Jesus María, con una participación de dos centenares de productores y técnicos.
Córdoba, sobre todo la región Norte, ocupa un lugar en la producción nacional de porotos, que está liderada por las provincias del NOA, especialmente Salta.
Dimensión del mercado de porotos
La inquietud de los Grupos CREA fue la de precisar la dimensión del mercado de porotos, tal como hicieran antes –abril de este año- respecto al garbanzo, y su probable perfil de crecimiento.
El trabajo encargado a Garzón relevó que la producción mundial asciende a 23 millones de toneladas de porotos de distintas variedades y que el comercio internacional se situa en 3,6 millones de toneladas.
El 46% dela producción se obtiene en países de Asia, el 35% a América y el 17% a Africa, Oceanía y Europa. Los principales productores son India, Brasil, Myanmar (ex Birmania), China, Estados Unidos y México. Argentina oscila entre el octavo y décimo lugar, con una cosecha de 362.000 toneladas en el ciclo 2011/2012.
Los mayores productores son también los principales consumidores, a excepción de Argentina. Esta y Canadá son exportadores netos. Las exportaciones las encabezan China (1 millón de toneladas), Myanmar (770.000), Estados Unidos (424.000), Canadá (275.000) y Argentina (quinto lugar, con 260.000 toneladas).
La participación argentina en las exportaciones representa entre el 7 y 9% del total, aunque si se consideran sólo las variedades que se producen en el país llega al 20% de ese segmento. Argentina tuvo porciones mayores hace algún tiempo pero fue perdiendo posiciones en los últimos años.
El mayor importador es India, con 820.000 toneladas. Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, México, Japón e Italia, compran volúmenes que van de 100.000 a 200.000 toneladas.
El comercio mundial viene creciendo a tasas superiores a las de producción y consumo. Las exportaciones aumentaron a un ritmo de 3,9% anual en la última década, el doble que los otros dos actores.
Posibilidad de ventas adicionales
Garzón opinó que la Argentina «puede tener más chances» en los próximos tiempos aunque, como en otros rubros, tiene que enfrentarse a competidores»duros y competitivos». Debiera, por tanto, darse una estrategia adecuada, que arranca por un funcionamiento «eficiente de toda la cadena», una clara identificación de variedades exportables y apoyo de políticas públicas.
«Hay que caminar el mundo, eso es clave: antes de decidir qué producir hay que saber quién va a comprar», recomendó. Consecuentemente se debe elegir bien los mercados en los cuales apuntar a una expansión y orientó sus expectativas hacia los países del Mar Mediterráneo, Europa del Este, Norte de Africa y Medio Oriente, aparte de consolidar la corriente de ventas a Brasil.
Estimó que, si todo lo expuesto se terminara articulando, podrían obtenerse ventas «adicionales» de entre 110.000 y 130.000 toneladas, que necesitarían la cantidad de hectáreas mencionadas al comienzo de esta nota. Con el añadido de la generación de «un eslabón industrial nuevo» y el consiguiente empleo de mano de obra.
La experiencia de un productor
El trabajo de Garzón fue complementado con la experiencia de un productor Carlos Stoppa (CREA Semiárido Norte), quién relató que su empresa familiar incorporó el poroto con «el criterio de diversificar la producción»,con una especialidad de alto valor.
Es un cultivo de ciclo corto (unos 100 días) y puede ser sembrado hasta fines de enero y aún principios de febrero. Su cultivo es parecido a la soja previa a la aparición de los cultivares RR.
En los últimos 10 años se obtuvo un rinde promedio de 1.352 kilos, con baches de 880 y picos de 2.050 kilos. El margen bruto promedio de ese período fue de $ 1.112, con un año de quebranto ( $ 239 en contra, en 2009) y uno excepcional de $ 2.991 en 2010. En 2012 el MB fue de $ 548 (año se sequía).
«Son tan importantes las particularidades técnico-productivas como las de comercialización», definió Stoppa. El poroto negro depende de las variaciones del mercado latinoamericano (principalmente Brasil) y el poroto blanco del mercado europeo.
«Es un mercado relativamente pequeño, hay pocos jugadores (compradores) y no existente precios de referencia ni de futuros u opciones, por lo que sentimos que esa falta de información confiable temrina llevando a una falta de transparencia», advirtió. Aunque últimamente hay más compradores y eso ha mejorado algo la competencia.
Variedades
Las que predominan en la Argentina son el poroto alubia o blanco, el negro, el colorado y el cranberry. Ultimamente se cultivan algunas otras variedades, como el navy.
—