El dato fue adelantado por el presidente de la A.C.A., el directivo cordobés Daniel Biga, en la gira de reuniones explicativas del Balance cerrado al 30 de Junio y, en particular, en la que se efectuó en Córdoba, al cabo de la cual, en declaraciones periodísticas apuntó que ese tonelaje se logró no obstante la severa sequía que provocó al país la pérdida de más de 15 millones de toneladas de granos gruesos.
Por «consumos propios» se entiende a los volúmenes de granos que se emplean en distintos procesos de transformación o de alimentación de otros sistemas productivos con valor agregado.
Inicio de trabajos en Villa María
El titular de Asociación también pudo anunciar en Córdoba el inicio de los trabajos en el predio dónde se construirá, en Villa María, la planta de etanol. En los primeros días de octubre comenzaron los movimientos de tierra, la primera labor en el plan de obra.
También adelantó que en dos meses y medio el Criadero Yanquetruz, en la provincia de Sab Luis, empezará a generar energía eléctrica con la entrada en funcionamiento de los primeros biodigestores. Cuando el sistema esté completamente desarrollado, producirá un flujo de energía que no sólo servirá para autoabastecer las necesidades del establecimiento porcino sino que que tendrá excedentes que entregará al sistema integrado nacional, en una cantidad suficiente para atender los requerimientos de los puertos de San Lorenzo y Quequén.
Por otra parte, anticipó que se ampliará la planta de Ramallo para incrementar la producción de super fosfato simple y que en el caso de la parte que toca a A.C.A. por su participación en el proyecto de producción del fertilizante pasará de 36.000 a 54.000 toneladas.
Números que respaldan a la A.C.A.
Por su lado, el gerente general de la A.C.A., Daniel Bertone, al repasar las cifras del balance indicó que el activo se situa en 6.106 millones de pesos, 1.522 millones más que en el ejercicio precedente. El Patrimonio Neto experimentó un incremento de 669 millones.
Las ventas de la Asociación, en tanto, se situaron en 14.443 millones de pesos, con una suba de 2.814 millones, aunque si se computa la evolución de ventas más el corretaje, se llega a 19.459 millones de pesos (unos 4.600 millones de dólares).
Las exportaciones de granos realizados en forma directa por la A.C.A. fueron de 4.208.000 toneladas y los convenios por «fason» sumaron 494.000 toneladas.
En materia de inversiones sumaron en el ejercicio tratado 76 millones de dólares. El acumulado en último quinquenio sumó 259 millones de dólares.
Por productos, la participación de la A.C.A. en los mercados es:
*En Soja, del orden del 14% respecto a la producción nacional.
*Maíz, del 10%.
*Trigo, se situa en el 20% en el último trienio.
*Sorgo, la participación está en el 10/12%.
*Girasol, un 14%.
*Y Cebada, ha llegado en los últimos tiempos al 17% de la producción nacional.
La A.C.A. evidencia una «tendencia al crecimiento»,definió Bertone, habiendo pasado en los últimos años de un 10,5% a rangos de participación del 14% de la producción general de granos, porcentaje que es mayor cuando se toman en cuenta también los volúmenes que se consumen en procesos internos o de transformación.
En cuanto a los puertos, no obstante diversos problemas que han debido enfrentarse –conflictos gremiales, adversidades climáticas, trastornos operativos en vías fluviales o áreas marítimas-, San Lorenzo embarcó 3.517.000 toneladas –con un crecimiento del 9,46%- y Quequén 2.744.000 toneladas –con un ascenso de 11,4%.
Insumos; provisión segura y competitividad
El subgerente de la A.C.A., Julián Echazarreta, informó a su vez que ACA-Insumos facturó 333 millones de dólares, cifra que representa un 10,4% de aumento respecto al año comercial precedente.
El funcionario destacó la «amplia paleta» de productos que produce y comercializa la Asociación: «no hay ninguna otra empresa que tenga una paleta parecida», puntualizó, asentándose la operatoria de ACA.Insumos en «tres columnas básicas: provisión asegurada todo el año, alta calidad y precios competitivos».
—