sábado 09 de diciembre del 2023

<<Volver al Inicio

Antes de marzo el mundo va a necesitar el maíz de Argentina y Brasil y el precio «va a recuperarse»

mayerw-niderasm-webc

Dos centenares de técnicos y productores destacados fueron invitados a participar de un Taller de Actualización en Maíz realizada en Córdoba, en el Hotel Crowne Plaza, de Villa San Miguel. Entre los disertantes figuró Mayer Wolf.

Nidera invierte cada año 18 millones de dólares en su programa de maíz. «El proceso para que un maíz salga al mercado lleva 6 años de selección. Hoy, la compañía cuenta con 105 mil plots de ensayos, de los cuales, los templados están ubicados en 62 localidades y en otras 17 los tropicales», relató Pablo Bergadá, director de Nidera Semillas.

Y agregó que en materia de biotecnología, están comenzando a utilizar la tecnología Doble Haploide que les permitirá duplicar a 10 mil híbridos el arranque del proceso de selección de materiales, además del desarrollo de nuevos eventos resistentes a insectos y herbicidas.

Se perdieron 80 millones de tns.

La fuerte apuesta que la compañía hace en materia de maíz fue puesta en contexto por Miguel Mayer Wolf, director comercial de Nidera, quien se refirió a las particularidades que enfrenta la oferta y demanda del cereal.

Recordó a los asistentes que en un solo semestre el clima afectó a los cultivos de todo el mundo. Primero en Sudamérica, después en Estados Unidos, Europa, y ahora se está discutiendo si El Niño va a afectar al trigo en Australia. «El mundo ha perdido 80 millones de toneladas entre soja, maíz y trigo, y también un poco de cebada. Pero el que más ha perdido es el maíz», dijo.

«Por estos días, conocidas las pérdidas de maíz – habrá 32 millones de toneladas menos-, se ha reducido la incertidumbre en los mercados. Ahora queda ver cómo el mundo se va a abastecer de 80 millones de toneladas menos de granos», agregó.

En su opinión, que se produzca una pérdida de maíz en Estados Unidos es más serio que una de soja en Sudamérica. El mundo es abastecido de maíz principalmente por EU, Brasil y Argentina. Pero, «Brasil y Argentina, juntos, no llegan a equiparar las exportaciones de los EEUU. Estamos proyectando 25 millones de toneladas en Argentina para 2012/2013. En tanto, Brasil va a seguir creciendo en maíz», relató Mayer Wolf.

Las necesidades de maíz antes de marzo

Antes de marzo, el mundo va a necesitar el maíz de Argentina y Brasil. Pero Brasil tiene problemas logísticos, por lo que la demanda se va a centrar en la Argentina. «EEUU compró 4 millones de toneladas de maíz a Argentina y Brasil para llevarlo a las zonas de producción avícola. Tenemos una situación completamente extraordinaria, entre orígenes de producción nos estamos abasteciendo. Es una situación totalmente irregular. Por lo que el maíz va a recuperarse de las bajas de precios que sufrimos en las últimas semanas. Se necesita sembrar maíz y la Argentina cuenta con ventajas importantes en materia de logística en comparación con Brasil», insistió.

Entre las ventajas, el ejecutivo puntualizó que nuestro país tiene varios puertos sobre el río Paraná, donde el promedio de espera de un barco es de 5 o 6 días y de 3 o 4 en Bahía Blanca. El precio de espera por día es de 30 mil dólares. En Brasil, la espera es de 30 a 40 días.

Fábricas de energía

Héctor Huergo, editor del suplemento Rural de Clarín, se refirió a la transición dietética y energética que modificaron los precios de los granos. «La soja valía 200 dólares la tonelada hace diez años, hoy vale 600. El maíz valía 100 dólares en los ’90, hoy vale 330. El trigo, 120 y hoy 340. Y la tendencia se está consolidando, haciendo que Argentina sea viable», dijo Huergo.

El petróleo hace 10 años valía 20 dólares el barril, hoy 90. Para introducir un 10% de etanol en la nafta, EEUU puso en marcha más de 200 fábricas de gran porte que digieren 120 o 130 millones de toneladas de maíz, es decir 5 cosechas de la Argentina completas. Más de un tercio de la producción de maíz en EEUU se destina a la producción de etanol, que determina en buena medida el precio del maíz», agregó.

Por el lado de la dieta, Huergo ejemplificó cómo pasamos de una dieta vegetariana a otra basada en proteína animal. «Con medio kilo de polenta comen 5 o 6 personas. ¿Pero cuántas comen de un pollo, que para que llegue a los 2,5 kg debió comer 5 kilos de maíz?», destacó para poner de relieve el caso de China, donde más claramente queda reflejada el cambio de hábitos en el mundo.

Fuente: Comunicación de la Empresa Nidera.

Últimas noticias