sábado 02 de diciembre del 2023

<<Volver al Inicio

Soja: «En lo que resta del 2012 y 2013 no alcanza con la puntería»

arcidiaconomariasol-webc

En medio de un mercado de soja incierto a nivel mundial, que se potencia con rumores de suba de retenciones y pesificación del mercado de granos, la contadora María Sol Arcidiácono, de Intagro, definió que estamos inmersos en un contexto «caliente», que tiene oportunidades tanto como al mismo tiempo presenta muchos riesgos.

Durante este mes se define la cosecha de Estados Unidos, lo cual es importante porque los stocks son muy ajustados a nivel mundial debido a una avasallante demanda del consumo de proteínas y del fracaso de Sudamérica para tomar la posta en la recomposición de existencias por la sequía de la campaña 2011/2012.

«Esto se puede traducir en un rango de precios históricos y en un marco de indicadores macro de referencias que tiene que ver con la crisis europea, que afecta el mercado, y localmente con la intervención del mercado de granos», sostuvo la especialista ante las 1.300 personas que participaron de la Jornada Soja con Sustentabilidad 2012.

Para la cosecha vieja

En este marco, Arcidiácono recomendó a quienes aún cuentan con soja disponible (alrededor del 20% del total de la cosecha, estimó) comprar un put de soja noviembre, que es un seguro de riesgo de precio, es un piso, y sale entre siete y ocho dólares la tonelada, y se certifica el precio mínimo en 372 dólares. «Hay que esperar, no es el momento para vender», apuntó.

Para la cosecha nueva

En tanto para la cosecha nueva, sostuvo que el riesgo es muy alto y los márgenes cada vez más acotados. Ante esto, sugirió la «combinación de un put y call (310 y 350 dólares), lo cual asegura un rango de precios que dentro de los rendimientos esperados puede permitir un margen positivo, que es a lo que se debe aspirar en primera instancia este año de tanta incertidumbre y riesgo».

Otra alternativa es vender un forward (320 dólares mayo 2013) y comprar un call (350 dólares); es la más típica y la más recomendada por la contadora ya que asegura un piso mejor y permite una palanca más interesante.

«En lo que resta del 2012 y 2013 no alcanza con la puntería, hay que informarse, capacitarse, seguir el mercado, más que nunca hay que tener estrategia y gestión de riesgo: esa será la clave del éxito», ratificó.

Los ojos en Estados Unidos

Estados Unidos, donde se preveía una súper cosecha, lo cual iba a ayudar a recomponer la oferta, presenta una sequía histórica, lo cual se reflejó en los precios: el del maíz subió 50% y el de la soja, 40%.

En junio el USDA proyectó para la soja unas 87 millones de toneladas, en julio lo rectificó a 83 millones y la gran pregunta es qué hará en agosto. En maíz, sólo el 24% del total se releva como bueno y excelente. El año pasado el 64% estaba como bueno y excelente, en mayo el 72%, es decir, que en unos meses perdió 50 puntos.

Para soja faltan las semanas claves, pero el estado es crítico, hay consultoras que hablan que el USDA no se va a sincerar, pero esperan entre 74 y 75 millones toneladas: o sea, se acepta una pérdida importante respecto a las proyecciones iniciales, comentó la contadora.

Demanda y precios

En soja, lo más importante y que define los precios es la demanda, es como quedaría la relación stock-consumo. Si se confirma una cosecha de entre 73 y 75 millones de toneladas en Estados Unidos, el stock quedaría negativo con la proyección de demanda actual, los precios deberían seguir subiendo para desalentar el consumo y racionar la demanda.

A medida que se empiece a cosechar habrá definiciones y el sostén de los precios es el ritmo de la demanda.

«El hecho de que la posición más corta, noviembre en Estados Unidos (mayo en Argentina), valga 70 dólares más que la de julio es un reflejo de escasez importante y es la misma foto del mercado local», dijo.

Dónde comprará China será clave y tiene tres lugares: Estados Unidos, Brasil y Argentina. Brasil tiene el 90% vendido, en julio comercializó más de 4 millones de toneladas, con proyección de exportación de 37 millones de toneladas; y será el principal exportador, este año estuvo a la par de Estados Unidos.

Argentina, como es el primer exportador de aceite y harina, exporta 8 millones de toneladas y en total está vendido el 80%.

Atención a las compras de China

En este contexto, el comportamiento de China estará bajo la lupa. A partir de setiembre, hay que seguir el ritmo de ventas semanales de Estados Unidos porque no hay soja y si bien China está vendiendo algunas reservas por precios, va a tener que recomponer.

«Atención a las compras de China, una suba de precios por la demanda es más sostenida en el tiempo, China va a terminar de definir el escenario», aseveró.

Riesgos internos

Ante este complejo escenario internacional, los riesgos políticos internos complican aún más el mercado. Para Arcidiácono, un potencial incremento de retenciones con la foto actual sería muy grave porque «no estamos hablando de las supuestas rentas extraordinarias que escuchamos en los discursos de 2008. Estamos en un contexto con márgenes muy acotados, tuvimos inflación en dólares muy alta, y un aumento a las retenciones sería un golpe muy grande para el sector, que ya tiene una presión altísima, no digo que sea el único, pero es un sector que tiene que asumir riesgos altos, riesgo cambiario, riesgo climático».

En cuanto a la pesificación del mercado de grano, la concreción de esa medida «implicaría perder un marco de referencia importante de precios en el corto y mediano plazo: si no hay un horizonte es imposible definir precios real, con lo cual se va a parar la actividad», estimó.

Mariana Scalerandi para Agroverdad y www.agroverdad.com.ar

Últimas noticias