sábado 03 de junio del 2023

<<Volver al Inicio

Nueva soja BtRR2Y de Monsanto: inminente aprobación del gobierno de la Presidente Cristina Fernández

La información está contenida en un artículo publicadohoy por el diario La Nación. Nota, es la siguiente:

Inminente aprobación de una nueva soja transgénica

Es de Monsanto, que está impulsando un acuerdo con productores para el pago de regalías

Por Fernando Bertello

ROSARIO.- El Gobierno se apresta a aprobar en los próximos días una nueva soja transgénica de la multinacional Monsanto. Se trata de Intacta RR2 Pro o Bt RR2Y, que protege al cultivo contra insectos y tiene un nuevo gen de resistencia al herbicida glifosato que aporta entre 5 y 8 por ciento más de rendimiento.

Se trata de un avance para la producción, ya que representa la segunda aprobación de un nuevo evento de importancia en este cultivo, luego de que

en 1996 se autorizó la primera soja transgénica solamente resistente al glifosato. Ahora, además del glifosato, incorpora la resistencia a insectos. El año pasado, en el marco de una política de facilitar la habilitación de más productos, el Ministerio de Agricultura autorizó dos sojas Liberty Link (LL), resistentes al glufosinato de amonio, propiedad de la firma Bayer.

«La estaremos aprobando en breve», fue la frase que dejó el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, en su paso anteanoche por el acto de apertura del 20º Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se realiza en esta ciudad.

Según pudo saber LA NACION, el Gobierno ya tiene decidido aprobar el nuevo evento biotecnológico. Sólo se analiza si lo informa el Ministerio de Agricultura o si se hace una presentación con la presidenta Cristina Kirchner.

En el marco de Aapresid, el tema de la nueva soja fue motivo de un encuentro informal entre directivos de Monsanto -entre ellos, el vicepresidente, Pablo Vaquero- y dirigentes de la Comisión de Enlace, como Eduardo Buzzi (presidente de la Federación Agraria Argentina), Carlos Garetto (presidente de Coninagro), Luis Miguel Etchevehere (vicepresidente segundo de la Sociedad Rural Argentina) y José Basaldúa (directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). También estaba el jefe del gremio de trabajadores rurales (Uatre), Guillermo Venegas.

En un stand de Monsanto, todos compartieron una improvisada picada. Y pareció una señal que Buzzi, que el año pasado fustigó a la empresa por haber impulsado, junto con la industria semillera, la firma de cartas donde los productores manifestaban su conformidad en pagar regalías por la nueva soja, se haya sentado a dialogar con ejecutivos de esa multinacional. «Fue una casualidad, no una reunión», dijo Buzzi a LA NACION respecto del encuentro. Federación Agraria es la entidad ruralista que más reparos ha puesto al pago de regalías en las semillas tal como lo pretende la industria semillera.

Superficie

Según trascendió, los directivos de Monsanto explicaron cómo vienen trabajando con el nuevo producto y les dijeron a los integrantes de la Comisión de Enlace que, en el Norte, productores que suman el 96% de la producción sojera manifestaron su acuerdo con la nueva tecnología y su pago de regalías. En el nivel nacional, ese porcentaje ya ronda el 68%. En superficie eso equivale a más de 12 millones de hectáreas. Para lograr eso, Monsanto y la industria semillera hicieron un trabajo productor por productor.

La nueva soja contempla un pago de regalías -todavía no está definido su monto-, ya sea en la compra de la bolsa o con la venta del grano. «Ahí no plantearon objeciones», dijo una fuente de Monsanto. «Dijimos que es una decisión del productor querer o no la tecnología», agregó.

Por otra parte, según pudo saber LA NACION, la Comisión de Enlace está trabajando en un consenso interno respecto de la modificación de la ley de semillas, que el Gobierno se propone cambiar. Al parecer, los ruralistas ya tienen puntos en común, como reconocer que hay que pagar la tecnología. Pero quieren que una vez que se pague, se pueda hacer un uso propio (gratuito) por la misma cantidad de semilla comprada durante algunos años.

En diciembre pasado, en un seminario, la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) difundió un informe donde proyectaba que la nueva soja podría generar «un incremental en las exportaciones de US$ 4187,6 millones» por más producción. Recientemente, Monsanto informó que realizará inversiones en una planta procesadora de semillas por $ 1500 millones..

Fuente: Diario La Nación

Últimas noticias