El Laboratorio Agroplant, de la ciudad de Monte Cristo, Córdoba, dirigido por la ingeniera Gloria Viotti, emitió aquella advertencia en un reporte sanitario que, textualmente, expresa:
Los lotes de garbanzo vienen avanzando lentamente. Este año han tenido una particular demora tanto en la germinación como en el crecimiento, con periodos de hasta 60 días entre inicio y final de emergencia. Este comportamiento es la consecuencia de una conjunción de factores como mala calidad fisiológica y sanitaria de los lotes de semilla, registros térmicos extremos en etapas tempranas (heladas intensas y de duración prolongada), escases de agua por falta de lluvias o, por el contrario, cantidades anormales de precipitaciones, según las regiones que activaron las infecciones por hongos de suelo.
Plantas con amarillamiento, muerte de ramas y falta de crecimiento
Más del 90% de las muestras recibidas en la consultoría sanitaria del Laboratorio Agroplant tuvieron un diagnóstico positivo para dos géneros de hongos de suelo de amplia difusión, como son Fusarium y Rhizoctonia. Estos patógenos, van restringiendo en forma gradual la traslocación de agua y nutrientes con la consecuente muerte a corto o mediano plazo de las plantas afectadas o partes de ellas. A esta situación se suman los daños de las heladas que dejaron gran cantidad de hojas y/o ramas tiernas muertas, con un característico tono pajizo al comienzo pero que, debido al abundante desarrollo de hongos saprófitos, rápidamente oscurecen estos tejidos alarmando a quienes hacen un seguimiento periódico de los mismos.
Las manchas de la incertidumbre
Por otra parte, la presencia de abundantes puntos necróticos, especialmente en hojas basales, ha generado una gran incertidumbre entre técnicos y productores. Es importante destacar que, a pesar de la gran similitud con los síntomas iniciales del Tizón, estas manchas NO SON EXCLUSIVAS de esta enfermedad. Es así que, si bien ya se ha detectado más de un lote con Tizón, en la mayoría de los casos estas manchas no son causadas por un patógeno, por lo tanto LA APLICACIÓN DE FUNGICIDAS SERÁ INADECUADA. Es absolutamente necesario destacar que, la aplicación «por las dudas» de fungicidas del grupo de los bencimidazoles como único principio activo, pueden generar rápidamente cepas resistentes, con las consecuencias futuras que ello implica.
Cómo proceder sin correr riesgos
No se deberá proceder de manera precipitada, sin un diagnóstico acertado, ni dilatar los recorridos con el objetivo de monitorear el desarrollo de posibles enfermedades. La clave será caminar los lotes, y evaluar adecuadamente la presencia o no de enfermedades infecciosas.
(*) Ing. Ag. Gloria Viotti: Directora Técnica del Laboratorio Agroplant (Monte Cristo- Córdoba).
Informes: gloria@agroplant.com.ar / Tel. 0351 – 4918633