Ronda de negocios
Con la ampliación del plazo anunciado por la Agencia ProCórdoba, las empresas cordobesas de maquinaria agrícola interesadas en participar en los encuentros comerciales podrán registrarse hasta el próximo 13 de junio.
Hasta el momento, está confirmada la participación de 16 operadores internacionales provenientes de Australia, Bolivia, Bulgaria, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela.
La demanda de estos representantes de importadoras y distribuidoras está centrada en sembradoras; fumigadoras; pulverizadores autopropulsados, de arrastre y suspendidos; bombas hidráulicas; motocultivadores; tolvas; secadoras; equipos de ensilaje; enfardadoras; aparatos de riego; sistemas de ordeñe; instrumental veterinario; máquinas para fabricación de alimento para mascotas; implementos agrícola en general, repuestos y agropartes.
El año pasado, en los encuentros de negocios se concretó un total de 553 entrevistas comerciales, cifra que duplicó la cantidad de reuniones realizadas en 2010.
Las empresas locales interesadas en participar en la edición 2012 de la ronda de negocios de AgroActiva deberán contactarse, en la Agencia ProCórdoba, con Diego García al teléfono (0351) 434-3065, o al mail: diego.garcia@procordoba.org
Las dinámicas
La exposición –como está dicho- tendrá lugar del 20 al 23 de junio en un campo ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional Nº 9 Trazado Viejo, en Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe.
Las dinámicas de maquinarias se harán sobre lotes con maíz, rastrojo de soja y verdeo de avena. Fueron trabajados con varios meses de anticipación para que los cultivos lleguen en las mejores condiciones y las máquinas puedan demostrar todo su potencial.
En los cuatro días de feria se podrán apreciar todas las actividades que competen a un planteo agropecuario, tanto de granos como de cría de animales.
Los horarios, que se repiten los 4 días para que el público que vaya en cualquiera de las jornadas pueda asistir a las demostraciones dinámicas son: 10:30 labranza (rastrillos, rolos y rastras), 11:00 embolsado y extracción de granos (embolsadoras y extractoras), 11:45 henificación (cortadoras, enfardadoras y rotoenfardadoras); 12:00 semiestacionaria (mixers), 14:30 pulverización (pulverizadoras autoropulsadas, de arrastre y aérea), 15:00 fertilización (fertilizadoras y abonadoras), 15:15 siembra directa (sembradoras grano fino y grueso), 15:30 triturado de rastrojo (picadoras y trituradoras) y 15:45 cosecha de maíz (cosechadoras, cabezales, tractores y tolvas).
Todo para ver
A continuación, el detalle de lo que se verá en acción:
Labranza: En acción, rastras desencontradas pesadas y livianas, descompactadores con fertilización profunda trabajando sobre rastrojos de soja mostrando su capacidad de remoción y manteniendo cobertura en superficie.
Los nuevos sistemas de producción agrícolas llevaron a situaciones de menor remoción de suelo. Pero ciertas labores de descompactación toman importancias en algunos momentos y por esto es importante observar la capacidad de estos equipos de trabajar a profundidades importantes, rompiendo capas compactadas, produciendo la menor remoción superficial en superficie para no perder cobertura, y logrando en un solo trabajo una cama de siembra optima para la próxima campaña. Además es importante ver la capacidad de trabajar con volúmenes importante de rastrojo. Distintas variantes en timones curvos y rectos
Embolsado y extracción de granos secos: Para observar la gran capacidad de carga y almacenamiento de granos en bolsas plásticas; la manera más fácil y económica de conservar la cosecha en el campo.
Una variante para acopiar granos en el campo son sin duda las bolsas plásticas. En este caso se pueden observar embolsadoras y extractoras de distinto tamaño de bolsas 9, 10 y 12 pies cuya capacidad por metro de bolsas varía desde 3000- 3500 kg a 7000 kg de semillas por metro de bolsa. El productor puede observar en el caso de las embolsadoras: la capacidad de carga de cada una tn por minuto la cual agiliza la cosecha al disminuir el tiempo muerto de las tolvas, el sistema de frenado de las embolsadoras importante a la hora de poder aprovechar al máximo la capacidad de estiramiento de la bolsa y la capacidad total de acopio. El frenado también es importante al momento de tener que retirar el tractor sin terminar de confeccionar las bolsas ya que un buen frenado evita movimientos de las maquinas y deformaciones de las bolsas.
En las extractoras lo importante pasa también por la capacidad de carga pero en esta caso también por la eficiencia en la recolección de los granos evitando perdidas o trabajos posteriores de limpieza de la bolsa. Acá se podrán ver al menos dos sistemas distintos de sinfines acarreadoras y otro de enrollado de la bolsa. Las extractoras tanto de 9 ,10 y 12 pies pueden estar equipadas con motores propios que independizan de tractor para el accionar de las mismas, como también de balanzas que permiten al productor cargar en el campo los camiones con el control de carga suficiente.
En esta actividad también se presentaran tolvas de distintas capacidades para abastecer las embolsadoras.
Semiestacionaria: Demostración de moledoras de rollos, mixers, embutidoras y extractoras de picado fino de maíz en bolsas plásticas, el complemento de henificación que todo productor ganadero quiere observar.
En mixers estarán presentes los horizontales y los verticales. Estos últimos en pleno auge por la posibilidad de desmenuzar y picar rollos. los que se debe observar en estos es la facilidad para cargar los elementos que confeccionaran la dieta la capacidad de mezclado de los mismos, el tiempo que demoran cada uno en confeccionar una mezcla homogénea y la facilidad para la distribución de la ración.
Se observaran también diferentes elevadores y palas frontales vitales a la hora de trabajar con estos mixers en este caso se debe observar la capacidad de carga la altura final de carga y la estabilidad en el trabajo de cada implemento.
Se verán también moledoras de rollos implementos que logran lugar a la hora de administrar fibra almacenada durante el año en forma de rollos. En este caso se debe prestar atención a la velocidad de molienda del rollo, la posibilidad o no de incorporar grano en conjunto con la fibra y la forma de manipular el rollo, la facilidad de cargar el rollo en la moledora y la operatividad de esta que debe ser simple para facilitar el funcionamiento de esta.
Otros equipos que estarán presentes son las embolsadoras de forrajes, forma de almacenamiento de reserva económica y practica.
Henificación: Corte con hélice o segadoras de plato, rastrillos, roto enfardadoras y enfardadoras trabajando sobre verdeos de avena. El productor y contratista puede observar la calidad de segado y acondicionamiento de material y distintos diámetros y tamaños de rollos y fardos confeccionados.
A la hora del corte sin duda una de las cosas que el productor busca es lograr levantar la mayor cantidad de pasto posible, sin triturar (repicar) el material y con la posibilidad de adelantar el secado por el marchitamiento de los tallos que se logran con los rolos acondicionadores.
Además rastrillos de grandes anchos de labor (12 metros) nos permiten ver el trabajo que efectúan sobre la recolección del pasto cortado. En el caso de los rastrillos la importancia se basa en dejar la menor cantidad de pasto posible sobre el campo y a su vez tratar al material de la forma menos agresiva posible permitiendo que mantenga la mayor cantidad de hojas posible. Para esto se presentan los rastrillos laterales y en v, como también rastrillos rotativos.
En las roto enfardadoras se verá el trabajo de almacenaje propiamente dicho y en este caso buscamos posibilidad de variación en el tamaño de los rollos, buena compactación del rollo desde el centro a la periferia del mismo para evitar que el agua los deteriore, y que en el trabajo de confección de los rollos se deteriore lo menos posible el heno.
Este año además contaremos con la presencia de mega enfardadoras las cuales permiten el almacenaje en unidades de gran porte 600 kg o más, logran fardos de buena calidad por diferenciarse de las rotoenfardadoras en su sistema de compactación y permiten fardos prismáticos fáciles de acomodar a la hora de trasladarlos, maximizando la capacidad de carga de los camiones y la capacidad de almacenaje de los galpones
Triturado de rastrojos: Hélices y rolos trituradores trabajando sobre rastrojos de maíz, actividad habitual cuando el productor quiere mantener cobertura minimizando el tamaño de los residuos de cosecha.
En ciertas zonas donde la descomposición de los residuos es más lenta o la cantidad de estos es muy alta. El productor busca utilizar estas herramientas para trozar el rastrojo.
En estos casos son muchas las variantes en cuantos a los tipos de herramientas (hélices, rolos, etc.) lo que se pretende es la mayor homogeneidad posible en cuanto a la distribución de los residuos y en el tamaño de los mismos. Buscando siempre la mayor capacidad de trabajo con la menor potencia requerida.
Cosecha de maíz: Cosechadoras axiales y de cilindro convencional en conjunto con tolvas de uno o dos ejes de distinta capacidad mostrando todo el potencial de trabajo en cultivos de maíz a 52 centímetros con la ayuda de cabezales de distintos anchos de labor. Uno de los mayores atractivos por la diversidad y cantidad de equipos en acción.
En tolvas se destaca la gran capacidad de carga que poseen (de 25 a 30 th) lo cual lleva aparejado también desarrollo para lograr estabilidad de las misma, maniobrabilidad en el campo, velocidad de descarga (hasta 10 tt por minuto) y rodados de gran ancho de banda para disminuir la compactación que producen.
En cosechadoras demás esta señalar lo que el productor viene a ver. Pero lo que es importante destacar es que además de lograr una gran capacidad de trabajo (gran ancho de labor, con altas velocidades de trabajo), en las modernas cosechadora se pudo mejorar el trato de los granos, dando como resultado un menor daño o deterioro de estos.
En cuanto a la información que brinda la cosechadora sobre el lote los nuevos equipos poseen información georeferenciada de rendimiento, humedad, etcétera. Herramientas que son de muchísima utilizad en proyectos de agricultura de precisión.
Pulverización: Equipos de arrastre y autopropulsados que en su pasada presentan distintos anchos de botalón y toda su capacidad para copiar las irregularidades del terreno en diferentes situaciones de trabajo.
Además se puede observar el desarrollo de equipos que permiten realizar excelentes aplicaciones con volúmenes de caldo menor y maximizando la llegada de los mismos a los puntos de interés.
Tanto en equipos de arrastre como autopropulsados se logro llegar a cargas de volúmenes de líquidos muy grande (4000 lts) lo cual nos da una gran autonomía de trabajo. Además acompañado por botalones de gran ancho de trabajo (27-28 metros) lo cual permite tener una gran capacidad de trabajo. Todo esto acompañado entre otras cosas se excelentes suspensiones tanto de botalón como equipo que trae aparejado la posibilidad de una mayor velocidad a la hora del trabajo.
Fertilización: Líquida, sólida y encaladoras, fertilizadoras incorporadoras y de distribución por plato pendular, equipos cada vez más utilizados ante los mayores objetivos de rendimiento.
Las variantes en cuanto a fertilización son muy grandes ya que lo son también los productos que se aplican gránulos, polvos o líquidos. Además de esto está el hecho de tener que aplicar en algunos casos muchos Kg. por rectares (600 -700 Kg. en el caso del yeso) y en otro cantidades mas chicas (60 – 70) si esto parece difícil además le agregamos fertilizaciones georeferenciadas variables para maximizar el uso de los fertilizantes según ambiente.
Bueno esto que parece imposible se logra gracias a los equipos que la industria supo concebir
Siembra directa: Sembradoras de grano fino y grueso, de placa o neumáticas, con diferentes anchos de labor y diferencias en la distancia entre surcos, con fertilización o con doble y simple fertilización. Tecnología argentina de exportación y gran atractivo en las dinámicas.
La siembra se transformo al igual que otras actividades en el campo en un tema de gran interés porque se aprendió la importancia de poder efectuar el trabajo con excelente precisión.
La directa y las modificaciones genéticas de las plantas trajeron aparejados grandes cambio en cuanto a la siembra. Hoy en realidad buscamos una maquina que pueda trabajar sobre grandes volúmenes de residuos, que realice un laboreo en la banda de siembra para el desarrollo de la semilla pero sin perturbar demasiado el terreno. Trabajar con distancias variables de entresurcos 17, 19, 21, 35 y 52 cm entre líneas.
Poder realizar fertilización en el momento de la siembra tanto en el surco como al costado de la línea de siembra. La posibilidad de que con una sola maquina podamos sembrar semilla fina (trigo por ejemplo) con sistema de distribución a roldana o rodillo y distanciamiento de 17 o 19 cm y que dos o tres meses después transformemos esa misma máquina en una sembradora de granos gruesos a 32 o 52 cm con sistemas de distribución a placa.
Todo eso pedimos de una sembradora y además podemos agregar sistemas de distribuciones neumáticos y sistemas de distribuciones variables.