El Ing. Horacio Silva, Gerente de Fungicidas de Syngenta, al hacer la presentación de Reflect Xtra, en el Simposio Anual de Cereales de Syngenta, dijo que se trata de un nuevo fungicida foliar de larga duración que combina dos activos, Isopyrazam y Azoxystrobin. El primero es parte de una química innovadora, una nueva familia de fungicidas con un diferente modo de acción.
Se denomina de doble anclaje porque esta tecnología ataca al hongo al mismo tiempo que defiende las hojas. El Isopyrazam se fija a la capa cerosa de la hoja proveyendo una protección duradera al conformar una barrera contra las enfermedades.
Por otra Isopirazam posee una altísima afinidad a los hongos que atacan a los cereales, protegiendo a la planta apenas la espora llega a la superficie de la hoja bloqueando la producción de energía del hongo e impidiendo su desarrollo.
Los resultados indican que Reflect Xtra es muy superior en el manejo de enfermedades y es una nueva herramienta para variedades sensibles y de alto potencial.
Epoca de aplicación
Por su residualidad superior se lo está recomendando para aplicaciones tempranas, buscando actuar en forma efectiva antes de que crezca la curva poblacional de la enfermedad.
Para trigo y cebada
En trigo controla mancha amarilla (Drechslera tritici repentis), roya (Puccinia recondita) y septoria (Septoria tritici). En cebada controla mancha en red (Drechlera teres), roya (Puccinia hordei) y mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana).
En ambos cultivos se recomienda aplicar cuando comiencen a aparecer los primeros síntomas de las enfermedades, con lo que se logra un control persistente por un período mayor al conocido hasta hoy y un efecto verde superior a las mezclas con Pyraclostrobin. Hay que considerar que los períodos críticos que debemos proteger ocurren en momentos diferentes entre Cebada y Trigo, por lo cual su manejo en lo que respecta a momento de monitoreo y aplicación, son diferentes.
Informe sobre el Simposio
Ante una masiva asistencia de productores y técnicos, Syngenta realizó su VII° Simposio sobre cereales. Las posibilidades y el futuro del trigo y la cebada estuvieron en el centro de la escena durante todo un día de debates y novedades.
Luego de las palabras de bienvenida, el Ing. Florian Wagner, Director de Cereales para LAS, se refirió a las posibilidades de los cereales en el mundo y la importancia que tiene para Syngenta a nivel global. «Syngenta asume el compromiso de transformar la producción de cereales como clave de la seguridad alimentaria global.» Destacó el rol de Latinoamerica Sur como productor principal en Latinoamérica. «En LAS estamos innovando en tecnología y ofreciendo el más amplio portfolio de productos del mercado. Además, empezamos ofrecer soluciones integradas incluyendo semillas de alta performance. En este contexto, hemos celebrado recientemente un acuerdo con Buck Semillas que incluye el intercambio de genética para desarrollar nuevas variedades de trigo con mayor potencial de rendimiento y calidad para el productor argentino.», afirmó.
Más tarde, el asesor Ing. Jorge González Montaner, de CREA Mar y Sierras, propuso discutir sobre la sustentabilidad del sistema agrícola en el escenario en el que se está viviendo, y ante una disminución de la superficie de trigo. «La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, mejora la calidad ambiental, provee las necesidades básicas de alimentos y fibras, es económicamente viable y realza la calidad de vida de los productores y de la sociedad en su totalidad. En años de crisis, diversificar y rotar cultivos se complica porque los números se van ajustando. En un año como el 2011, climáticamente complicado, se acentuaron aún más los problemas: hubo rindes de trigo promedio sin ventas, y los rindes de la mayoría de los cultivos cayeron por la sequía. Como consecuencia de esto, hay menos capital disponible para volver a sembrar y bajan las expectativas de siembra de trigo. Ante este panorama debemos hablar de sustentabilidad, y no sentir que estamos en un embudo donde el único camino posible es hacer soja sobre soja, reduciendo la cantidad de residuo en superficie, perdiendo materia orgánica que supimos conseguir año tras año con rotación con gramíneas. Debemos buscar otras alternativas, incluyendo otros cultivos para aumentar la biodiversidad, aumentando la vida útil del suelo. Incluir trigo y cebada es una excelente alternativa por que se evita hacer monocultivo de soja, frenamos el avance de malezas, enfermedades, rotamos herbicidas, etc. En la Argentina hoy se paga por hectárea, pero en el futuro se va a pagar por ambiente. En la próxima campaña la que determinará el éxito del negocio será la soja de segunda, por lo tanto hay que trabajar mucho con el cultivo antecesor, adelantando fechas de siembra para entregar el lote no más allá del 15 de diciembre. En términos climáticos se espera un año neutro, panorama que favorece al trigo y la cebada», sostuvo.
Protección de semillas
Más tarde fue el turno del Ing. Adolfo Bertachini, Gerente de Seed Care de Syngenta, quien presentó el nuevo tratamiento de semillas Vibrance Integral para el cultivo de cebada. Está especialmente diseñado para el control de enfermedades e insectos que afectan los cultivos durante su implantación. Su formulación combina la acción de cuatro principios activos que proporcionan acción fungicida e insecticida, protegiendo el poder germinativo de las semillas tratadas. Además aporta sanidad y fuerza a la raíz de la planta, un aspecto fundamental para el desarrollo de las gramíneas. Los tres fungicidas que conforman Vibrance Integral poseen modos de acción complementarios. Ellos son: difenoconazole (un triazol selectivo que penetra la semilla y controla patógenos en su interior), fludioxonil (una molécula que inhibe la entrada de agua a las células de los hongos) y el exclusivo sedaxane, un nuevo inhibidor de la respiración de los patógenos, de prolongada acción sistémica y movilidad ideal en el suelo, muy efectivo en el control de Rhizoctonia spp.
Vibrance Integral es excelente para el control de mancha amarilla y mancha borrosa, y enfermedades de semilla como Alternaria spp., Fusarium graminearum, y Cladosporium spp.
El control de malezas en cereales fue otro de los temas abordados. La presentación, a cargo del Ing. Mariano Granetto, Coordinador de Servicio Técnico de Syngenta para el norte del país, comenzó con una cita del Ing. Agr. Juan Carlos Papa, investigador del INTA Oliveros, quien sostiene que por su dinámica los problemas de malezas son de tipo crónico y no epidémico (no sufren alteraciones bruscas en tamaño, ni alcanzan picos en períodos cortos de tiempo como los insectos; tampoco pueden eliminarse fácilmente). De ahí la conveniencia de establecer estrategias de control tendientes a dominar las poblaciones y no a erradicarlas. También el Ing. Granetto explicó que la tolerancia es la habilidad natural heredable de una especie para sobrevivir y reproducirse luego de los tratamientos con herbicidas. Son especies que nunca antes fueron susceptibles, por ejemplo: commelina, parietaria, borreria, gomphrena, etc. En cambio la resistencia es la capacidad inducida heredable de una población o biotipo para sobrevivir y reproducirse después de la aplicación de una dosis de herbicida que era letal para la población original, por ejemplo: Amaranthus resistente a ALS, sorgo de Alepo resistente a glifosato, etc. Todo esto es producto de la manera de combatir las malezas en nuestro país, que utiliza reiteradamente sólo aplicaciones de glifosato y otros pocos herbicidas lo que ha generado una alta presión de selección sobre el sistema generando los problemas que hoy vemos. Para dar cuenta de estos problemas se recomendó la estrategia de Syngenta «Doble Knock Down», que consiste en una aplicación secuencial primero de sulfosato en mezclas con herbicidas de diferentes modos de acción, complementada con una aplicación del herbicida Cerillo a los diez días. Además se recomendó la rotación de herbicidas de diferente modo de acción para evitar resistencias, ya que actualmente existen 7 especies de malezas resistentes a herbicidas y la situación tiende a agravarse.
La próxima generación de fungicidas foliares
Más tarde el Ing. Horacio Silva, Gerente de Fungicidas de Syngenta, presentó Reflect Xtra, el nuevo fungicida foliar de larga duración que combina dos activos, Isopyrazam y Azoxystrobin. El primero es parte de una química innovadora, una nueva familia de fungicidas con un diferente modo de acción. Se denomina de doble anclaje porque esta tecnología ataca al hongo al mismo tiempo que defiende las hojas. El Isopyrazam se fija a la capa cerosa de la hoja proveyendo una protección duradera al conformar una barrera contra las enfermedades. Por otra Isopirazam posee una altísima afinidad a los hongos que atacan a los cereales, protegiendo a la planta apenas la espora llega a la superficie de la hoja bloqueando la producción de energía del hongo e impidiendo su desarrollo. Los resultados indican que Reflect Xtra es muy superior en el manejo de enfermedades y es una nueva herramienta para variedades sensibles y de alto potencial. Por su residualidad superior se lo está recomendando para aplicaciones tempranas, buscando actuar en forma efectiva antes de que crezca la curva poblacional de la enfermedad. En trigo controla mancha amarilla (Drechslera tritici repentis), roya (Puccinia recondita) y septoria (Septoria tritici). En cebada controla mancha en red (Drechlera teres), roya (Puccinia hordei) y mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana). En ambos cultivos se recomienda aplicar cuando comiencen a aparecer los primeros síntomas de las enfermedades, con lo que se logra un control persistente por un período mayor al conocido hasta hoy y un efecto verde superior a las mezclas con Pyraclostrobin. Hay que considerar que los períodos críticos que debemos proteger ocurren en momentos diferentes entre Cebada y Trigo, por lo cual su manejo en lo que respecta a momento de monitoreo y aplicación, son diferentes.
Con respecto a la perspectiva para el año en cuanto a sanidad, el Ing. Silva aclaró que más allá de la contingencia climática, las enfermedades van a aparecer igual, y que la roya podría crecer fuertemente desde setiembre. La recomendación de Syngenta es aplicar Reflect Xtra ante las primeras pústulas a fin de evitar que la enfermedad crezca. Para segundas aplicaciones se recomendó el uso de Amístar Xtra. En aquellos planteos donde el cereal no alcanza un alto potencial, la opción es el uso de Artea, un producto que controla mancha en red en cebada, roya anaranjada o de la hoja del trigo, y mancha amarilla y escaldadura en cebada.
Seguidamente, el Ing. Pablo Panza presentó el Programa CCS+ (Cereales Calidad Syngenta +) y explicó cada una de las etapas para aquellos que buscan obtener un nivel de rendimiento y calidad superior. El Programa se concentra en una oferta integrada que va desde variedades de elite, listas para sembrar, hasta la asistencia y capacitación técnica necesarias para lograr un máximo rendimiento, calidad (medida en niveles óptimos de peso hectolítrico, gluten y proteína) y rentabilidad para el productor.
—