Antes de pasar al informe de prensa, recomendamos ver y escuchar este video: HACER CLIC AQUI.
Quince años de glifosato
El uso intensivo de glifosato en los últimos quince años, desde la aparición de las sojas resistentes a este herbicida, comenzó a mostrar en las recientes campañas sus lados más débiles con la aparición de malezas resistentes a este principio activo.
Este es un fenómeno de escala global, que en nuestro medio está mostrando las primeras consecuencias con la aparición de Sorgo de Alepo y Yuyo Colorado Resistentes entre otras, y malezas latifoliadas que presentan mayores inconvenientes en su control como ser Viola, Flor de Santa Lucía, Cardo Ruso, Rama Negra, etc.
Los principales desafíos
Como consecuencia de estas presencias, comienzan a discutirse nuevas estrategias en el control de malezas, con nuevos productos que combinen eficiencia de control de las malezas problemáticas, con residualidad para el control de las camadas que nacen luego de la aplicación y sean amigables con el medio ambiente.
Para nuestro medio, se podría sintetizar en los siguientes puntos donde radican los principales desafíos a tener en cuenta en el manejo de malezas resistentes a glifosato:
*El modelo productivo actual presenta la característica de una ausencia de laboreos en por lo menos el 70% del área agrícola.
*Esto determina una gran dependencia del control químico
*A su vez la escasa rotación de cultivos lleva a no tener un manejo integrado del control de malezas.
*Todo esto está condicionado por contratos de corto plazo que producen un arranque tardío en el control de malezas de barbecho adaptadas al no laboreo del suelo.
*Se deben mejorar los monitoreos de malezas durante el barbecho
*Mejorar los sistemas de aplicación y manejo correcto de herbicidas.
*Utilizar mezclas de glifosato con otros principios activos que favorezcan el doble golpe de activos sobre las malezas a ser controladas. Para esto se debe tener en cuenta qué tipo de malezas debemos controlar así como también el estado de las mismas y las condiciones de aplicación. También es importante considerar otros factores que condicionan la degradación de los herbicidas residuales en el suelo; como el PH, la materia orgánica y la textura entre otros.
*Se debe tener en cuenta que la acción de control en barbecho químico debe caer sobre los herbicidas de pre emergencia para el ahorro de agua en el perfil, dejando solo los de aplicación post emergente para la corrección de problemas.
Las virtudes de Ligate
En este sentido, Dupont Agro viene trabajando desde hace años con el sistema Finesse STS, lo que implica el uso de herbicidas cuyos principios activos son en base a Sulfonilureas, familia de herbicidas desarrollada por Dupont, y variedades de soja que incorporan el gen STS, el que le brinda resistencia al cultivo a la acción de estos herbicidas.
Como evolución de lo antes dicho, este año Dupont Agro está presentando Ligate, herbicida en base a dos nuevas Sulfonilureas, que interactúan con las sojas STS.
Ligate tiene un mayor poder de control de malezas difíciles con barbechos libres de las mismas hasta en unos 150 días para barbechos de otoño y 90 días para barbechos de primavera. Incorpora también control sobre gramíneas difíciles como ser Sorgo de Alepo resistente, Raygrass resistente Maíz Guacho RR y gramíneas anuales.
Ligate presenta una excelente incorporación al suelo en lotes con alta carga de rastrojos como maíz o sorgo, sin retención del producto en el mismo.
A su vez, dado que controla Maíz Guacho RR es un importante factor de ahorro en el uso de Graminicidas de post emergencia, ya que controla nacimientos sucesivos de este tipo de plantas, problema muy común cuando las espigas que quedaron en el lote comienzan a germinar.
Ligate es una de las formas más sencillas de encarar el problema de las malezas resistentes o tolerantes a la acción del glifosato, como Rama Negra y otras.