domingo 10 de diciembre del 2023

<<Volver al Inicio

Colza, un cultivo alternativo, con mercado libre y con precio

figuerueloweb

A nivel mundial se siembran más de 30 millones de hectáreas, con una producción de entre 60 y 65 millones de toneladas con un rinde de 1.800 kilos (similar al que se obtiene en Argentina).  Es la tercera oleaginosa en importancia y ocupa el cuarto lugar en producción de aceite.

El principal objetivo es la producción de aceite y los precios tanto de la semilla como del aceite están influenciados por las nuevas políticas que fomentan el desarrollo de los biocombustibles.

Si bien hay buen nivel de producción, en los últimos años se registra una tendencia a la baja de los stocks, lo que también presiona sobre el precio, de acuerdo a lo expuesto por el especialista.

Y añadió: “así como la harina es responsable del 70% del precio de la soja; el aceite es responsable del 75% del precio de la colza”.

En Argentina hay compradores de la oleaginosa como ACA, TPF, Cargill entre otros y el mercado de exportación está abierto.

Precio diario

“Hay precio a diario desde la siembra hasta pasada la cosecha, hace más de un mes y medio que ya hay precio forward”, dijo, al tiempo que agregó que no hay ningún tipo de limitaciones en el volumen a vender y la calidad se determina en base a condición Cámara, con análisis de laboratorios de las bolsas de cereales.

El precio arrancó en 400 dólares y en la actualidad se ubica en 450 dólares. Figueruelo ejemplificó el comportamiento de los valores de comercialización, mencionando los precios mínimos y máximos pagados por Cargill en las últimas tres campañas. En la 2009/2010 se pagó 225 y 345 dólares respectivamente; en la 2010/11, 340 y 510 dólares y en la 2011/2012, la base fue 400 dólares hasta 515 dólares.

Costos, rindes y cosecha

En cuanto a los costos de producción, son similares a los del trigo, pero el producto tiene un rendimiento de entre 40 y 50% menor al del cereal con la misma tecnología. No obstante, con una cotización de 450 dólares consideró que se obtienen ganancias y que en la actualidad hay mercado que paga esa cifra.

En tanto, el especialista afirmó que el mayor problema es cosechar en el momento justo, con humedad y luego pagar el secado. En cuanto a la logística, aclaró que a pesar de tener semillas pequeñas, el transporte no presenta grandes dificultades si se realiza en camiones en buen estado.

Por otra parte, comentó que no hay variedades GMO (modificadas genéticamente) y que es importante que el lote esté libre de crucíferas al momento de sembrar. Además, consideró que las semillas producidas en el país tienen buena genética y aconsejó utilizar las primaverales para Córdoba.

En cuanto a las exigencias de los principales compradores (China, Europa, México y Japón), expresó que piden el cumplimiento estándar de calidad y en el caso del Viejo Continente, solicitan que la colza sea sustentable.

Últimas noticias