viernes 08 de diciembre del 2023

<<Volver al Inicio

Syngenta lanzó tres variedades Plenus de Soja que permiten importantes ahorros

El tratamiento «Rhizobium Friendly» garantiza 75 días de pre inoculado.

El anuncio se efectuó durante una jornada realizada en la Estación Tecnológica de Santa Isabel, Santa Fe.

Ahorro de la nueva semilla

Un informe de prensa de Syngenta indica que tal como fue pensada, el uso de la tecnología Plenus ya da frutos concretos desde lo económico.

A partir de un convenio celebrado entre Syngenta y la Universidad Nacional de Rosario se compararon los costos de un tratamiento convencional y tratamientos Plenus en ambientes normales y en ambientes óptimos en ensayos realizados con la variedad SPS 3900.

Según estos datos, la semilla tratada por el productor (sumando los costos de la bolsa de semilla, inoculante, fungicidas y mano de obra), cuesta más que la semilla tratada con Plenus y sembrada con densidades bajas. Por ejemplo, Plenus sembrada en condiciones óptimas a razón de 290.000 semillas/ha cuesta US$ 12,00 menos que los tratamientos convencionales sembrados con densidades altas. Utilizando semillas tratadas con Plenus siempre hay un coeficiente de logro muy alto.

Nueva soja SPS

También se presentó una nueva soja SPS 3×5. Se trata de un material del grupo de madurez 3 medio de porte bajo, alto potencial de rendimiento y entrenudos cortos. Estas características le permiten lograr rendimientos muy elevados sin desarrollar mucha altura, y sin tener problemas de vuelco.

Enfermedades de la campaña

Con respecto a la campaña que termina, las dos principales enfermedades que se registraron fueron Septoria glycine (mancha marrón) y Cercospora kikuchii (tizón foliar). Este año fue totalmente atípico para las enfermedades.

Por la sequía inicial, los cultivos de soja no cubrieron el surco y eso posibilitó una alta incidencia de Cercospora kikuchii que se manifestó desde estadios tempranos del ciclo del cultivo y se pudo observar en los estratos inferiores de las plantas.

Algo similar ocurrió con Septoria glycine, que ocupó hasta el tercio medio del cultivo y en algunos casos hasta más arriba.

Con respecto a las plagas, hubo muchos problemas iniciales con arañuela y trips en bajas poblaciones, y chinches y oruga bolillera en los últimos estadios del cultivo.

Manejo integral

En lo que respecta a manejo integral del cultivo, Syngenta es la única compañía del país capaz de ofrecer soluciones articuladas para todo el ciclo mediante su programa Soja Sana.

Con el permanente asesoramiento de los técnicos de Syngenta, ahora un cultivo puede arrancar con un buen barbecho realizado con aplicaciones de Sulfosato o Touchdown Hi Tech según el lote, continuar con la protección para tratar nematodos, enfermedades e insectos de suelo con curasemillas, controlar todo tipo de insectos con Curyom, Voliam Targo y Engeo, y mantener el cultivo a salvo de enfermedades con los fungicidas Geyser y Amístar Xtra.

La Estación Santa Isabel

La Estación Experimental de Santa Isabel es parte de la red mundial de investigación de Syngenta, a través de la cual se lleva adelante un exhaustivo Programa de Mejoramiento de soja para toda Latinoamérica Sur.

Este programa es el único de la región que se nutre del intercambio de germoplasma e información generado en más de 10 centros de mejoramiento de soja que la compañía posee en otros países. En los procesos de investigación se utiliza la tecnología más avanzada a nivel mundial como por ejemplo los marcadores moleculares usados para seleccionar líneas de alto rendimiento en grano y portadoras de genes que confieren resistencia a enfermedades y nematodos.

Además los investigadores de Syngenta se encuentran trabajando activamente en el desarrollo de variedades para nuevas tecnologías en soja y además en la creación de nuevos eventos de resistencia a herbicidas.

Estas tecnologías, desarrolladas por los laboratorios de biotecnología de Syngenta, estarán disponibles en los próximos años.

Últimas noticias