domingo 03 de diciembre del 2023

<<Volver al Inicio

Rotoenfardadoras de nueva generación: cómo sacarles el mejor provecho para hacer reservas de forrajes

rotoenfardadorasweb

La rotoenfardadora

Esta noble herramienta llegó al país en el año 1984 y revolucionó la forma de hacer reservas de forrajes, debido a que permitió mecanizar todo el sistema de confección, almacenaje y suministro de heno.

Desde hace 15 años convive con otra tecnología muy eficiente de henificación como son las megaenfardadoras de fardos gigantes (750-1000 kg), que en los últimos tiempos ha incrementado sustancialmente su participación en el mercado.

A causa de esto las rotoenfardadoras han tenido que evolucionar para aumentar su eficiencia, con el fin de bajar los costos operativos y aumentar la calidad del forraje henificado, lo que sumado al menor costo de adquisición que poseen, la siguen posicionando como un implemento de gran adopción en nuestro país, fundamentalmente cuando el uso es doméstico, a diferencia del megafardo cuyo uso es 95% con fines comerciales (contratistas y ventas de megafardos).

Las máquinas más vendidas del mercado poseen un ancho de cámara entre 1,5 y 1,6 m. con diámetro de rollo de 1,7 a 1,9 m, utilizando en el 90% de los casos el atado con hilo. También existe un mercado potencial en las rotoenfardadoras con ancho de cámara de 1,2 m.

En Argentina se hace poco forraje conservado de buena calidad en relación a su potencial productivo y a las condiciones climáticas disponibles, el motivo de la baja calidad está relacionado a múltiples factores de manejo, pero no a la calidad de las rotoenfardadoras utilizadas que son excelentes. La tendencia tecnológica es hacia el automatismo de la máquina, adaptando monitores más complejos y precisos.

En un informe del INTA Precop se hace una mención del equipamiento que han incorporado las rotoenfardadoras de última generación. Para acceder a su contenido completo, HACER CLICK AQUÍ.

Últimas noticias