martes 05 de diciembre del 2023

<<Volver al Inicio

Las economías regionales, que producen 49,8 millones de tns., embargadas por la incertidumbre

Lo anteriormente aputnado se desprende de un informe realizado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y con el soporte del Movimiento CREA, que fue presentado ayer por las cuatro centrales agropecuarias nacionales.
Entre las distintas actividades agropecuarias –se dijo-, los cultivos plurianuales (o regionales) se caracterizan por el mayor empleo de mano de obra y por la  intensidad en el uso de la tierra.
La producción de cultivos plurianuales se desarrolla en 22 provincias argentinas y ocupa una superficie de 2,22 millones de hectáreas. Generalmente estas actividades se ocupan en valles y regiones específicas y combinan la producción primaria con las actividades conexas.
Para acceder a la presentación gráfica completa, HACER CLICK AQUÍ.
Múltiples productos
En el último ejercicio alcanzaron una producción de 49,83 millones de toneladas, de la cual el 70% se destina casi en su totalidad a la alimentación humana, tanto en fresco como luego de distintas etapas de industrialización.
El presente trabajo incluye los siguientes cultivos: manzana, pera, membrillo, durazno, ciruela, cereza, damasco, nectarín, banana, arándano, yerba mate, té, pino, eucaliptus, álamo, sauce, limón, naranja, pomelo, mandarina, caña de azúcar, uva de mesa, uva para vinificar/mosto, uva pasa, olivo conserva, olivo aceite, nuez de nogal, nuez de pecán, almendro, palta, jojoba e higo.
Gastos e inversiones
Los 16.693 millones de pesos invertidos por el sector de cultivos plurianuales en el ejercicio 2010/11 se dividen en costos propios de la plantación, como implantación, mantenimiento y cosecha, y costos indirectos de la plantación, como de estructura, administración, financiamiento e inversiones de bienes durables como maquinarias y mejoras.
Se destaca la importante participación de la mano de obra (en implantación, mantenimiento y cosecha), que significa un 44% promedio del gasto e inversión total. Es seguida por los insumos, con el 14% del total; labores, con el 10% y fletes, con el 9%.
Regiones
Si bien la producción argentina de cultivos plurianuales se desarrolla en todo el país, es de suma importancia para determinadas provincias. En este sentido, pueden diferenciarse dos grandes macrorregiones a grandes rasgos: Cordillerana y Litoral. La primera se suele dividir, a su vez, en Noroeste, Cuyo y Patagonia, y la región Litoral se puede dividir en Nordeste y Centro.
Las regiones Noroeste y Cuyo concentran la mayoría del total de gastos e inversiones del ejercicio 2010/11. Dentro de estas, se destacan las provincias de Mendoza y Tucumán, las cuales suman el 41% del total de gastos e inversiones desarrollados en el país.
En síntesis
A modo de síntesis, algunos de los conceptos destacados de la producción de cultivos plurianuales son los siguientes:
*Se necesitan, en promedio cuatro o cinco años para que una plantación comience a producir en una finca o en una chacra.
*Más del 80% de lo gastado se localiza, en las comunidades donde se lleva a cabo la producción. Las personas son el eje de la producción.
*Las tareas son un conjunto de procesos que requieren especialización en técnicas de cultivo.
*Hay muchos modelos productivos y organizacionales.
*Se producen alimentos para consumo directo y/o industrialización.
*Muchas personas de diversas ocupaciones dependen de los cultivos plurianuales.
*Son elementos esenciales de nuestra dieta y nuestra cultura.
Conclusiones
La producción argentina de cultivos plurianuales realiza anualmente una importante inversión para producir millones de toneladas de diversos productos para nuestro país y el mundo.
Se lleva a cabo una importante inmovilización de recursos en el proceso de implantación y desarrollo biológico, lo que suele constituir altas barreras de entrada y salida.
Como su nombre lo indica, los cultivos plurianuales se desarrollan durante muchos años, y ese largo plazo potencia la incertidumbre sobre los permanentes cambios que presenta el actual contexto.
Forman parte de una cultura en cada una de las regiones donde se desarrollan; no son, en general, actividades productivas nuevas. En su mayoría, tanto la tierra como el conocimiento traspasan de generación en generación, y suelen estar muy asociadas con explotaciones de poca superficie y llevadas adelante por medianos y pequeños productores.
15 de diciembre de 2011
 
El presente es el cuarto trabajo desarrollado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y con el soporte del Movimiento CREA, para generar información confiable sobre la dimensión de las producciones agropecuarias en nuestro país.

Últimas noticias