lunes 04 de diciembre del 2023

<<Volver al Inicio

También Yara habla acerca de cómo aumentar la calidad en trigo

 

Hace unas semanas, en nuestra página web reflejamos la información generada por tres jornadas realizadas en el centro de la provincia de Córdoba durante las cuales se hizo hincapié en que el trigo con calidad tiene mejores chances de ser comercializado.

Ahora, en un informe de prensa difundido por Yara, se reitera que tanto para el mercado interno como para exportación la demanda está orientada a trigos de calidad. Para lograrlos, una de las claves es el manejo de la fertilización nitrogenada. Las aplicaciones foliares de este nutriente en post floración mejoran el porcentaje de proteína y gluten.

Y agrega:

Dadas las condiciones particulares de la comercialización de trigo en las últimas campañas, en el 2010, el mercado interno ha pagado sobreprecios sobre el FAS sugerido por la SAGPyA, por trigos con alta proteína y gluten que rondaron entre los $ 80 y $ 100 por tonelada.

Para los negocios de exportación, los trigos con condición «cámara» han representado negocios de oportunidad muy dirigidos y de poco volumen, mientras que, cuando la calidad fue superior, se accedió a precios cercanos al FAS.

Finalmente, lo que queda hoy en los silos es lo de menor calidad, aprovechado por los molinos para la fabricación de galletita o para la exportación como grano forrajero. Por este cereal difícilmente se consigan precios atractivos. Lo cierto es que trigos con calidad se venden con prioridad, a mejor precio y se venden seguro.

Cómo producir trigo de calidad:

Existen diversas estrategias en el manejo del cultivo para lograr mejor calidad, comenzando por la selección del genotipo a sembrar ( los cultivares con mejor perfil reológico, con aptitud panadera, son aquellos de grupo I y II.)

El segundo actor en importancia es la nutrición nitrogenada que juega un papel fundamental en el contenido de proteína y gluten del grano. El nitrógeno tiene un rol fundamental en la formación del acido nucléico, aminoácidos y síntesis de proteínas y también es clave para la producción de clorofila y ATP.

El manejo de la fertilización nitrogenada como complemento de las fertilizaciones tempranas (en siembra o macollaje) y la fertilización tardía en espigazón, han demostrado ser una herramienta eficaz en el aumento de la calidad.

Las aplicaciones más tempranas de nitrógeno colaboran en la construcción de parámetros de rendimientos, mientras que las aplicaciones durante la etapa reproductiva se orientan a generar mayor concentración de este nutriente en grano, y por consecuencia proteína.

La determinación del contenido de nitrógeno total en hoja bandera al momento del llenado de grano, está fuertemente correlacionado con porcentaje final de proteína en grano y, por lo tanto, es una excelente herramienta de diagnóstico.

Además existen equipos de medición de índice verdor que predicen la concentración en hoja, brindando una información inmediata y precisa sobre la necesidad de aplicación foliar de este nutriente.

Last N, nuevo fertilizante foliar:

Para incrementar la calidad de trigo los especialistas de Yara Argentina, recomiendan aplicaciones foliares de YaraVita Last N en post floración. Se trata de un fertilizante foliar líquido, utilizado con muy buenos resultados en otros países como Italia, Usa y UK, e introducido comercialmente este año en Argentina .

Su formulación es de última generación con una concentración de nitrógeno de 25% bajo cuatro formas químicas que generan una liberación paulatina de este nutriente, lo que permite un aporte sostenido en el tiempo y, a su vez, reduce toda posibilidad de daño foliar.

Además, Last N, posee destacadas propiedades adherentes que reducen las pérdidas por lavado y aseguran una máxima eficiencia de aplicación y seguridad del cultivo. Es fácil de manejar, y se puede mezclar con numerosos agroquímicos lo que permite aprovechar la pulverización de otro producto.

Por otro lado, en trigos de alto rendimiento, donde la proteína y glúten tienden a diluirse, Last N es una herramienta ideal para mantener la calidad. Por eso esta tecnología es también una herramienta interesante para utilizarlo tanto en variedades de buen perfil reológico como en aquellas mas tendientes a generar rendimiento.

En ensayos realizados en la campaña 2010 sobre Trigo Candeal en la provincia de Buenos Aires, en las localidades de Tres Arroyos, Necochea y Barrow, Last N ha generado en un promedio de 0.7% más de proteína y 2.4 % más de gluten que el testigo. A su vez, en un año donde el período de llenado se ha prolongado por condiciones ambientales, también se registraron respuestas en rendimiento de entre 100 y 300 kg/ha.

YaraVita Last N se comercializa en bidones de 10 lts y las dosis recomendadas en trigo van desde 10-20 l/ha. La aplicación puede ser terrestre o aérea, pura o en mezcla con fungicidas.

Últimas noticias