lunes 04 de diciembre del 2023

<<Volver al Inicio

Para tomar en cuenta: se realizará en Córdoba el 2do. Seminario en Justicia Ambiental

Las deliberaciones se desarrollarán en a Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, Av. Vélez Sarsfield 229 de 9.30 a 20 hs.

El Seminario propone los siguientes Paneles: El marco de la Justicia Ambiental y la creatividad institucional; Redes provinciales, regionales y transnacionales en Justicia Ambiental, El espacio público estatal en la defensa ambiental, instituciones y actuaciones. También se desarrollarán los Talleres: Planificación conflictual, articulación entre discursos y saberes»especializados» en las luchas ambientales»;

La cartografía social como metodología participativa para el agenciamiento político de problemas ambientales, Estrategias para la defensa de las leyes contra la Mega-Minería y Redes de Justicia Ambiental en América Latina.

Participarán funcionarios del Poder Judicial de las Provincias de Río Negro, Santa Fé y del Ministerio Público Federal, UFIMA Tucumán; funcionarios de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Centro de Derechos Humanos y Ambiente, integrantes de la Red Asistencia Jurídica contra la Mega-Minería, Paren de Fumigarnos y Asamblea Intercuencas de la Provincia de Buenos Aires, Movimiento de Pueblos Fumigados de la Provincia de Santa Fe, Colectivo Paren de Fumigar Córdoba, Asamblea Ciudadanos por la Vida de Chilecito- La Rioja, Asamblea Villa Giardino y Córdoba Ciudad Despierta. También académicos de las Universidades de Río de Janeiro, Santa Fe y Córdoba.

Informes e inscripciones: IIFAP, (0351) 4332068 de 10 a 16 ccarrizo@iifap.unc.edu.ar

(Toda esta información fue enviada a Agroverdad por la Coordinación de la organización no gubernamental Paren de Fumigar Córdoba, a la cual agradecemos haberlo hecho).

PROGRAMA

II SEMINARIO EN JUSTICIA AMBIENTAL

Ciudad de Córdoba, 21 y 22 de noviembre de 2011

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS

Organiza: Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública

Universidad Nacional de Córdoba

Auspician: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba y Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba.

Lunes 21 de noviembre

Lugar: Salón de actos

9.30 Presentación

10 a 11.30 Panel I: El marco de la Justicia Ambiental y la creatividad institucional.

Prof. Cecilia Carrizo, Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Universidad Nacional de Córdoba: «El espacio público estatal y el espacio público ciudadano en la construcción de la Justicia Ambiental».

12 a 13.30 Panel II: Redes regionales y transnacionales en Justicia Ambiental.

Soledad Sede, REDAJ (Red de Asistencia Jurídica contra la Mega-minería): «Una experiencia de creación de redes. La conformación de la REDAJ».

Ing. Marcos Tomasoni. Vecinos Autoconvocadxs por un Ambiente Sano, Oncativo y Colectivo Paren de Fumigar , Provincia de Córdoba. «De la urgencia local a la organización de una demanda provincial. La construcción del Paren de Fumigar Córdoba.»

Sra. Margot Goycochea, Foro Ambiental Los Toldos y Colectivo Paren de Fumigarnos, Provincia de Buenos Aires: «La experiencia del Foro Ambiental en las luchas contra los agrotóxicos.»

Nieves Baldaccini y Leonardo Pérez, Asamblea Intercuencas Provincia de Buenos Aires, Esquivel.

Asambleas Villa Giardino Despierta y Córdoba Ciudad Despierta: «De la movilización hasta la legilación. El rol de las Asambleas Vecinales en la sanción de la Ley Provincial n°9526 que prohíbe la minería a cielo abierto en Córdoba.»

18.30 a 20 Taller de Co-investigación: Las Redes de Justicia Ambiental en América Latina

Dr. Mauricio Berger, Proyecto Ciudadanía Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Universidad Nacional de Córdoba – CONICET.

Martes 22 de noviembre

Lugar: Salón de actos

9.30 a 11.30 Panel IV :

El espacio público estatal en la defensa ambiental.

Dr. Enrique Müller, Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Santa Fe (ratificación del fallo San Jorge):»Los principios informativos del derecho ambiental y la actividad jurisdiccional».

Fiscal Federal Dr. Gustavo Gómez,Unidad Federal Medio Ambiental (UFIMA), Provincia de Tucumán: «Agua y delitos ambientales».

Dr. Hugo Abrahan,Universidad Nacional de Río IV y Dr. Juan Picolotti, Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA):

«La Universidad Nacional de Río IV frente a la Ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo de Córdoba. Una estrategia político institucional frente a una situación de daño ambiental y los fundamentos de la acción declarativa de inconstitucionalidad».

12 a 13.30

Conferencia Magistral: «Sistema de derecho para la tutela judicial efectiva en materia ambiental.»

Dr. Víctor Hugo Sodero Nievas, Vocal del Tribunal Superior de Justicia de Río Negro

15 a 16.30 Taller: «Planificación conflictual, articulación entre discursos y saberes «especializados» en las luchas ambientales.»

17 a 18.30 Taller:»La cartografía social como metodología participativa para el agenciamiento político de problemas ambientales».

Dr. Mariano Mussi y Arq. Iván Kozanitzky, Núcleo de Estudios Transdisciplinarios, Área de Salud y Trabajo de la Universidad Nacional de Rosario.

Tec. en Comunicación Social Yamila Ferreyra, Cátedra B Política y Comunicación, Biol. Ileana Budini, Aula Abierta de Montaña, Universidad Nacional de Córdoba y Prof. Claudia Valetti, Ipem 302 «Ing. Dumesnil». Proyecto Educación y Salud de la Reserva Bamba.

17 a 18.30 Taller:»Estrategias para la defensa de las leyes contra la Mega-Minería»

Soledad Sede, REDAJ (Red de Asistencia Jurídica contra la Mega-minería)

19 Plenario de cierre

Dr. Carlos Vainer, Director del Instituto de Planificación e Investigación Urbana y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro IPPUR-UFRJ: «Intelectuales/académicos y movimientos populares: ¿qué hacer en la contemporaneidad?. Una reflexión a partir de experiencias en las luchas por Justicia Ambiental».

 

Últimas noticias