Según información proporcionada por el Sistema de Alerta del Servicio Técnico –
En soja, la Isoca Bolillera, actúa como cortadora de brotes, así como defoliadora en estados vegetativos avanzados y puede producir daños en inflorescencias, vainas y granos en estados reproductivos del cultivo.
Ayudar a los benéficos
Según el informe, “habrá cortes de brotes y tallos tiernos, y en general, los ataques no serán graves (exc. zonas), pero podría haber generaciones superpuestas si los benéficos no nos ayudan….y nosotros a ellos!!!” sostiene Ianonne
El Boletín Técnico del
Según el Ing Iannone, una cuestión a tener en cuenta, en la medida de lo posible, es la de tratar de usar insecticidas que tengan bajo o mínimo impacto sobre la fauna benéfica. Esta es una herramienta gratuita que necesitaríamos imperiosamente disponer a fin de no dejar «liberado» el camino a la explosión de generaciones continuas y superpuestas de esta y otras plagas, favorecidas por la falta de enemigos naturales.
Sin embargo, para el control de larvas de bolillera que se encuentren «dentro» de los brotes, no se dispone de una gran cantidad de alternativas, ya que deben ser aquellas que consistan en un insecticida sistémico o que tenga acción translaminar. Las opciones disponibles con estas características generalmente no son de poco impacto sobre la fauna benéfica, a excepción de las diamidas antranílicas, productos de última generación, potencialmente residuales y que presentan acción translaminar.
Coragen, la respuesta efectiva
Consultado al respecto el Ing Agr.Jorge Morre, Gerente de Desarrollo de DuPont Agro sostiene: “Nosotros somos partidarios de los sistemas de alarmas, en este caso el que realiza el
Dentro de las características sobresalientes del producto, Morre resaltó la potencia insecticida, la mayor protección y persistencia superior con movimiento translaminar y también por vía xilemática, la acción sobre huevos actuando como “neonaticida” (ovi-larvicida) y el respeto por la fauna benéfica y el por el medio ambiente.
“Coragen se puede aplicar en estados vegetativos de la Soja, mientras las orugas están expuestas alimentándose de hojas y brotes. Además, es importante realizar un buen mojado con la pulverización, tanto de las hojas como de los tallos del cultivo tratado, logrando gracias a la movilidad del producto proteger los nuevos brotes”, concluyó Morre.
El dato a “internalizar”
Finalmente, en el Informe del INTA el Ing Iannone sostiene: “Aunque cueste «internalizarlo», sabemos que si dejamos desarrollar los benéficos éstos siempre estarán ayudando, ya sea porque evitarán algunos ataques, y/o retrasarán el impacto de esta u otra plaga, o bien en caso de presentarse la misma tendremos menores niveles a los que realmente impactarían como resultado de un «libre» desarrollo poblacional por la falta de enemigos naturales, como ocurriera en otras campañas”.