lunes 04 de diciembre del 2023

<<Volver al Inicio

Semillero de Futuro: Monsanto seleccionó 5 proyectos en Córdoba

Semillero de Futuro tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que viven y trabajan a diario en las comunidades en las que Monsanto opera, impulsando el desarrollo de proyectos sociales que contribuyan a la sustentabilidad de las comunidades rurales más postergadas.

En la provincia de Córdoba se aprobaron y financiaron 5 proyectos en las localidades de General Levalle, La Cautiva, Riobamba, Adelia María, Idiazábal, Laboulaye, San Basilio, San Francisco e Inriville, entre otras.

-En General Levalle, La Cautiva y Riobamba se financió el proyecto «Mermeladas y Dulces Dul-Cai-Sabores Naturales», presentado por la Asociación Cooperadora del IPEM Nº 239 «Héctor M. Reynal». El proyecto consiste en desarrollar un emprendimiento productivo basado en una fábrica de mermeladas, conservas, salsas y dulces artesanales con el objetivo de generar productos de mayor valor agregado. También se producirán mermeladas con edulcorante a base de Stevia. Con este proyecto se busca iniciar un cambio de conducta en la alimentación, incorporando productos sin conservantes. Además, dicha propuesta se abrirá a la comunidad para que puedan asociarse particulares o recibir las capacitaciones necesarias para tomar este modelo como un ejemplo para iniciar sus propios microemprendimientos. Se beneficiarán en total 335 personas (250 alumnos que concurren al IPEM, 75 alumnos del CBU rural de La Cautiva y 10 alumnos que asisten al CBU de Riobamba, todos ellos de entre 13 y 18 años de edad).

-En Adelia María, se financió el proyecto «Procesamiento de semen e inseminación artificial de cerdos», presentado por la Asociación Cooperadora del IPEM Nº 292 Agr. Liliam Priotto. Dicha institución ya cuenta con un criadero de cerdos en confinamiento donde se realiza el ciclo completo de producción (servicio-gestación, lactancia, post destete, desarrollo y terminación). Actualmente, el servicio a las cerdas se da con padrillos de razas reconocidas. Para poder cerrar el ciclo, el proyecto se orienta a incorporar la técnica de la inseminación artificial a través de la extracción de semen. Para el procesamiento y recolección del mismo se requiere la instalación de un laboratorio que permita realizar la inseminación artificial en el mismo criadero o proveer semen a productores porcinos de la zona. Con este proyecto también se pretende enseñar las últimas tecnologías del mercado a los alumnos y productores de la zona. A través de este emprendimiento, se beneficiarán un total de 470 personas (370 alumnos y 100 productores porcinos de la localidad).

-En Idiazábal, se financió el proyecto «Soja, un alimento innovador», presentado por la Sociedad Cooperadora del Instituto José María Paz. El proyecto consiste en adquirir una envasadora automática para optimizar los tiempos de producción de las milanesas de soja que la institución ya vende en el mercado local y regional; con el objetivo de comercializar parte de su producción en el Gran Buenos Aires. Con este proyecto se beneficiarán 130 alumnos de la escuela y se emplearán a 2 ex alumnos más.

 

-En las localidades de Laboulaye, San Basilio y San Francisco, se financió el proyecto «La chocleada-Sembrando valores», presentado por la Asociación Civil MovilizaRSE. El proyecto consiste en dictar en las comunidades los talleres «Proyecto de Vida» y «Cómo promover valores en nuestros hijos». El primero está destinado a adolescentes de los últimos años de la secundaria para reforzar en ellos los valores de la solidaridad, el trabajo en equipo, la empatía, el esfuerzo, el altruismo, el voluntariado y el compromiso social, entre otros. Mientras que el taller «Cómo promover valores en nuestros hijos» apunta a trabajar con los padres de los colegios que participaron en las chocleadas, debatiendo sobre lo que este movimiento solidario genera en los chicos. Este proyecto también se llevará a cabo en las localidades de Tres Arroyos, Benito Juárez, 9 de Julio y América (Provincia de Buenos Aires), Venado Tuerto (Santa Fe) y Mercedes y Young (República Oriental del Uruguay).  De esta manera, se beneficiarán 1.500 jóvenes de entre 14 y 17 años de edad y 350 adultos.

 

-En Inriville, se financió el proyecto «Aula Huerta, Aula Abierta», presentado por la Fundación La Redención. Hace 3 años los alumnos del Centro Educativo Justo José Urquiza construyeron una huerta escolar y también huertas familiares, destinando parte de la producción al Comedor P.A.I.Cor que funciona allí mismo. El resto de lo producido se vende a las familias o se utiliza para elaborar distintos productos: mermeladas, conservas, panes, aceites y vinagres saborizados. El proyecto consiste en aumentar la superficie de sembrado, comprar herramientas nuevas y construir un lugar para acoger elementos de trabajo con el fin de acrecentar la producción y la elaboración de productos que saldrán a la venta. Los beneficiarios del proyecto serán 221 personas: 131 alumnos de entre 5 y 12 años del Centro Educativo Justo José de Urquiza, el personal docente y sus familias; y los niños que asisten al Comedor.

Últimas noticias