Syngenta emitió un parte de pensa, que expresa lo siguiente:
Toda nueva tecnología debe dar muestras de resultados. Durante la campaña pasada, Syngenta lanzó Plenus y la puso en manos de técnicos y productores de diferentes zonas productivas del país. Las evaluaciones sobre implantación y conveniencia que hoy hacen estos profesionales independientes confirman las expectativas. En este caso, cuatro reconocidos técnicos que asesoran a productores en Santa Fe, Salta, Córdoba y Buenos Aires cuentan sus experiencias.
Triple prueba
Rojas, Provincia de Buenos Aires, es la tierra de Jorge Eduardo Zunino uno de los productores líderes, con larga experiencia en el cultivo de soja, que decidió probar Plenus en la campaña pasada, sembrando en lotes ubicados entre las localidades de Salto y Rojas.
«Arrancamos la siembra entre el 15 y el 25 de octubre. Nosotros hacemos rotación todos los años y nuestro circuito es: soja, trigo, soja y maíz. Por lo tanto Plenus se sembró en lotes sobre rastrojo de maíz. En ese momento teníamos la expectativa de acceder a buenos rindes porque los campos eran muy buenos y el perfil de agua también. Todo estaba dado tecnológicamente para lo mejor. Fue un año bastante particular a nivel humedad. Las primeras tres semanas nos acompañaron las lluvias y todo lo que nos habían inculcado con respecto a la performance y confiabilidad de Plenus se venía confirmando. Incluso quedamos muy satisfechos con la siembra justa, con un stand de plantas acotado según la variedad y el lote. Sin embrago, después de las primeras tres semanas se instaló un panorama de sequía que continuó hasta que las plantas superaron los estados reproductivos. Tuvimos buena sanidad, y si bien es cierto que hicimos una aplicación preventiva de Amístar Xtra, también sospechamos que ayudó a las plantas los terápicos que venían con la semilla», afirma.
Como en toda primera experiencia con una tecnología nueva, estos productores articularon estrategias para evaluar los resultados. Al respecto, Zunino explica que hicieron evaluaciones diferentes. La primera fue dejar un área no tratada de la misma variedad sobre uno de los costados del lote. La segunda consistió en dejar otra franja con la otra semilla que venían usando, tratada como usualmente lo hacían, y en una tercera parcela dejaron la variedad que venían sembrando, absolutamente sin tratar.
«Obtuvimos diferencias significativas a favor de la Plenus tratada. Corroboramos que con Plenus logramos el 100% de germinación. Eso nos permitió tomar una buena distribución de siembra bajando la densidad y así lograr un colchón verde, muy bien distribuido, que afrontó mejor la situación de seca que le tocó. Los rindes de Plenus superaron los 4.000 kilos por hectárea y estuvieron largamente por encima de los testigos», sostuvo. «La evaluación de costos que estamos cerrando es altamente positiva por los mayores rindes, porque bajamos la densidad y porque al tener en el suelo el stand de plantas correspondiente nos ahorramos poner demasiadas semillas. Si son demasiadas semillas hay mayor extracción de agua y eso es un costo oculto. La baja densidad contribuye a la sanidad y se ahorran aplicaciones de químicos», concluye.
En el NOA
El Ing. Diego Moreno es técnico asesor de empresas en Las Lajitas, provincia de Salta. Sembró Plenus en una variedad de semillas SPS del grupo 8 con una densidad de siembra de unos 60 kilos por hectárea. En la campaña sojera pasada la humedad para el NOA fue más que abundante y hasta generó algunos excesos.
«Elegimos Plenus porque sembramos en campos con muchos nematodos del tipo de la Agalla o Meloidogyne sp,
que viven bajo tierra y atacan las raíces. Ante esta situación quisimos evaluar la acción nematicida de esta tecnología», afirma Moreno.
«Se hicieron dos ensayos, se comparó la tecnología Plenus en SPS contra una variedad que usamos tradicionalmente, tratada con el curasemillas Cruiser. Durante el ciclo realizamos dos aplicaciones de fungicidas pero ya en estado reproductivo. Los resultados finales fueron buenos. El promedio dio 2.204 kg por hectárea para el testigo y 2584 kg por hectárea para Plenus, una diferencia de 380 kilos, un 17 % más».
Santa Fe y Córdoba
El Ing. Ramiro Oviedo Bustos es asesor en el sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba. En los ensayos realizados en campos ubicados en el sur de la provincial de Santa Fe obtuvo con Plenus un rendimiento de 5.317 kg por hectárea.
«Más allá de los rindes, hago una evaluación muy positiva en el control de insectos en los estados vegetativos. Cuando me ofrecieron esta alternativa me interesó por el hecho de no tener que manejar productos en el momento de la siembra, la semilla ya venía tratada y no había que estar manipulando. De todos modos tenía mis reservas por la presencia del insecticida dentro de lo que es el tratamiento de la semilla en soja. Sin embargo la diferencia estuvo en el control sobre Nysius, la chinche diminuta, y en las dos especies de trips de la soja que tuvimos (Calliothrips y Frankliniella). Veíamos una diferencia importante a simple vista entre lo que estaba tratado y lo que no estaba tratado. En definitiva, la suma de pequeños atributos de Plenus me da la tranquilidad de que el lote se va a implantar bien a pesar de que tenga trips, o cuando la condición ambiental no es la mejor, y eso suma», afirma Oviedo Bustos.
Con menos semillas, 4.300 kilos
El Ing. Agr. Santiago González Venzano fue asesor CREA Henderson Daireaux en AACREA durante 14 años, y coordinador regional Zona Oeste en AACREA durante 3 años. Actualmente es Director de Concepto Traful, Solapa4,
IyDA, y socio en Gerenagro, que desarrolla sus actividades en Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia.
Venzano fue uno de los técnicos que monitoreó la performance de Plenus en la campaña pasada y asesoró a los productores de su zona. «El coeficiente de logro de plantas fue superior a los testigos que estuvimos evaluando. En definitiva medimos alrededor de un 10 por ciento más. Los resultados se observaron no sólo comparando con testigos de semillas originales sino también frente a las poblaciones de los lotes generales, donde las diferencias fueron bastante más grandes. Cuando vemos la combinación de la semilla original y la tratada con Plenus, creo que los ahorros en semillas pueden ser importantes».
«En lo que respecta a rindes, los lotes con Plenus estuvieron alrededor de los 4.300 kilos en promedio. Además, consultando con diferentes productores de mi zona, coincidimos en que es importante acceder a una tecnología que para el productor es muy simple, porque se adquiere y se siembra, agilizando la logística de todo el proceso», afirma Venzano.
La tecnología utilizada en Plenus es el esfuerzo de varios años de investigación y de trabajo en conjunto con otras compañías del sector para lograr que todos los componentes utilizados sean compatibles y no afecten a la semilla ni a las bacterias.
El Ing. Pablo Rugeroni, Responsable técnico de Plenus de Syngenta, afirma: » Hoy en día ninguna compañía tiene productos que sean lo suficientemente amigables con las bacterias para que estas sobrevivan largos períodos con los terápicos (más 60 días), ya que estos mismos contienen bactericidas, conservantes y otros químicos dentro de sus productos para prolongar su fechas de vencimiento. Sólo Syngenta desarrolló formulaciones industriales específicas para asegurar la supervivencia de los Rhizobium en Plenus y estos es fruto de años de investigación y de fuertes inversiones».