La finalidad de la REM es comportarse como una red de alerta y detección para el estudio de los casos sospechosos, con la posterior comprobación científica de la condición de resistencia. A la par, trabajará para inculcar fuertemente el manejo sustentable de malezas como forma de prevención del problema.
La red se fundamenta en la necesidad de contar con información actual y fiable sobre las malezas resistentes en Argentina, centralizada en un sitio web de libre acceso (www.rem.org.ar).
AAPRESID actúa como coordinador de las acciones conjuntas de varios actores involucrados en la tarea que se ha propuesto la Red y uno de sus productores y directivo de la entidad, Pablo López Anido, disertará sobre su propia experiencia en materia de malezas resistentes. A la vez, presentará la REM ante la audiencia que reunirá la Jornada.
Ésta es organizada por la Bolsa de Cereales de Córdoba y el programa televisivo Agroverdad.
Malezas resistentes reconocidas
Un informe de la REM que anticipa parte del contenido de la exposición de López Anido señala que la actualidad se encuentran oficialmente reconocidas 5 malezas resistentes: el Amaranthus quitensis (Yuyo colorado) resistente al grupo de herbicidas que inhiben la enzima ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolopirimidinas) y cuatro malezas resistentes a glifosato, Sorghum halepense (Sorgo de alepo), Lolium multiflorum (Raigrás anual), Lolium perenne (Raigrás perenne) y Echinochloa colona (Capín).
Pero además, ya hay varias sospechosas en proceso de estudio. A nivel mundial el problema es más que considerable, ya que existen unas 300 malezas en las que se ha comprobado resistencia a algún herbicida, entre ellos glifosato, graminicidas, imidazolinonas, sulfunilureas, atrazina, hormonales, todos ellos de uso difundido en nuestro país.
«El cambio de conciencia y la actitud proactiva de productores y técnicos será la única forma para que los sistemas sean sustentables en el tiempo, y el manejo de malezas forma parte de esto», sentencia el informe anticipatorio de la presentación de López Anido en la Jornada Soja Con Sustentabilidad.
Estrategia para la soja
El temario de la Jornada recorrerá varios ejes, tomando en cuenta que la organización del plan agrícola de la próxima campaña se da en un año de elecciones presidenciales. Muchas decisiones deberán tomarse antes de los comicios, contemplando previsiones para después del veredicto de las urnas.
En ese contexto, ¿Cuál será la mejor estrategia para la soja este año?. El Clima, ¿Votará a favor o en contra del campo?. Pensando en la comercialización de la futura campaña, ¿Cuáles serán los escenarios probables y las coberturas convenientes?
A estos y otros interrogantes, dará respuesta el calificado panel de disertantes que ha sido invitado a disertar en la Jornada: Eduardo Sierra (Clima); Rodolfo Rossi (las sojas del futuro); Martín Díaz Zorita (Nutrición en soja y maíz); Pablo López Anido (Malezas resistentes); Guillermo Marrón (Siembra y maquinaria); Francisco Fuentes (Resultados de la RECSO); Daniel Miró (Mercados y estrategias de comercialización); Javier Tobal (Técnico CREA) y Néstor Quesada (Productor), entre otros.
Informes: agroverdad@agroverdad.com.ar .