martes, 19 de marzo de 2024
Buscar

<<Volver al Inicio

Zonas buffer o de amortiguamiento en aplicaciones de agroquímicos: para julio, un documento nacional consensuado

“Pensamos que para julio podemos terminar un documento consensuado”, informó a Agroverdad el Secretario de Agricultura de la provincia de Córdoba, Marcos Blanda, en relación a la labor que está cumpliendo el Grupo de Trabajo Interministerial sobre Buenas Prácticas en la Aplicación de Fitosanitarios, que designara el gobierno nacional.

La misión que se le ha confiado es la de fijar los principios que regirán las políticas públicas de agroquímicos en la agricultura y, particularmente, en las zonas periurbanas, respecto a las cuales algunas provincias y municipios han adoptado dispares normas, sobre todo cuando se trata de establecer áreas de protección o prohibición.

Por eso, el sensitivo punto de las distancias de protección se convierte en un punto central de la controversia. No es la primera ocasión en que se debate. Una vez más recordamos que desde hace años –durante la administración kirchnerista- se cuenta con un documento que fuera consensuado desde el ámbito oficial con un amplio espectro de instituciones.

100 y 200 metros

Puntualizó la distancia de la zona de amortiguamiento: 100 metros para las aplicaciones terrestres y en 200 para las aéreas. “Estas distancias recomendadas se podrán reducir a partir de la evaluación que realice el profesional actuante, en consideración a la tecnología disponible, las condiciones climáticas y el producto fitosanitario empleado”, agrega.

El Ing. Marcos Blanda integra el Grupo interdisciplinario representando al Consejo Federal Agropecuario. En la reciente Jornada Provincial de Agricultura Periurbana que organizó el Colegio de Ingenieros Agrónomos, Agroverdad lo consultó sobre la tarea que se viene desarrollando:

-“Llevamos tres reuniones –comenta Blanda-. Se ha delimitado el marco de discusión. Serán tres acciones básicas: en primer lugar, determinar cuáles son los criterios para una correcta aplicación (de fitosanitarios); en segundo lugar, cuáles son las buenas prácticas; y en tercer lugar, cuáles son las recomendaciones a las diferentes jurisdicciones, provinciales y municipales, en materia de control y fiscalización”.

-¿Cuándo estará concluido el trabajo que se les ha encomendado?
-Pensamos que para julio podemos terminar un documento consensuado.

-Aquel documento titulado PAUTAS SOBRE APLICACIONES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN ÁREAS PERIURBANAS, ¿ Está en consideración? ¿Es una base de trabajo para el Grupo?
-Está a disposición del Grupo tanto el documento de Pautas para aplicaciones en zona periubanas como el documento que siguió a ese, que fue el que contuvo recomendaciones para la toma de decisiones en municipios, al que le llamamos Pautas 2.

-Eran documentos que ya establecían o recomendaban distancias para zonas de protección o buffer o amortiguamiento …
-Sí: eran suficientes 100 metros para aplicaciones terrestres y 200 para aéreas.

-¿Esas distancias están siendo consideradas o puede haber modificaciones, tomando en cuenta que algunas ciudades y municipios han resuelto extensiones desmesuradas?. ¿Cuál es el dato sobre base científica que se está manejando en el Grupo de Trabajo?
-Toda la información se está trabajando y se está haciendo un compendio. Una de las primeras cosas que se definió es que las distancias no generan tranquilidad, lo que genera tranquilidad es hacer bien las cosas. Esto es es lo que nos pone en un escenario diferente, o sea las buenas prácticas.

-Pero en definitiva, aquéllas distancias que una vez se precisaron, ¿son un dato concreto para el trabajo que están realizando?
-Es uno de los datos más importantes porque a esas distancias se llegó tras un consenso de muchas instituciones, recabando mucha información nacional e internacional. Todo está ahora puesto a consideración con una visión interdisciplinaria, que es la que está corporizada en el Grupo de Trabajo.

Un comentario

  1. Lo fundamental es que cada municipio tenga bien definido sus zonas autorizadas para uso residencial, y las de uso industrial o rural. Esto por que hay una continua presión de nuevas urbanizaciones formales o informales sobre las zonas tradicionalmente rurales. Que haya una lógica aplicación de la preexistencia en las explotaciones, y no por que a alguno se le ocurra construir su vivienda en zona rural se vean obligados los productores a cesar en sus cultivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias